domingo, 21 de julio de 2013

UNO... ¿ESTA EQUIVOCADO? (Parte 2)


Columna de opinión UNO… ¿ESTA EQUIVOCADO? (Parte dos) Por Rodolfo José Bernat A uno le pueden decir muchas cosas, algunas agradables y otras desagradables. Nadie tiene que tener una opinión uniforme en lo que respecta a la situación política de nuestra Patria y esto debe ser así, porque es la única manera que el Pueblo tiene de manifestar su apoyo o desagrado, a la gestión que desde hace ya diez años el kirchnerismo viene implementando través de lo que ellos bautizaran como “Modelo nacional y popular” en lo teórico, pero que en la realidad del día a día, solo nos muestra que falta totalmente una política superadora, por encima de los intereses partidarios y deja en cambio en evidencia una terrible y descarada corrupción en la cual sus actores, hoy no tienen ni siquiera interés alguno de que los escándalos que los envuelven, tomen estado público, haciendo de la impunidad su mejor herramienta para seguir avanzando. Es por ello, que leyendo hoy el diario “La Nación” de fecha 17 de julio de 2013, me encontré con el Editorial, titulado: “OTRA “DEMOCRATIZACION” QUE SOLO ANULA LA TRANSPARENCIA” y como “copete”: “Las menores exigencias para las declaraciones juradas de los funcionarios constituye una nueva estrategia del Gobierno para garantizarse impunidad” A continuación el texto del Editorial. inShare Fue pregonada como la gran ley de salvaguarda de la transparencia y de ataque frontal contra la corrupción. Sin embargo, la tan promocionada ley de publicidad de las declaraciones juradas de los funcionarios públicos terminó siendo otra consagración lisa y llana de la impunidad. Lejos de la pretendida transparencia, con la reciente reglamentación de esa norma, los funcionarios deberán declarar menos que antes, no deberán especificar el origen de sus bienes ni tendrán la obligación de informar sobre el patrimonio de sus familiares, al tiempo que los organismos de control se verán impedidos de verificar la veracidad de esos datos. La ampulosa ley de transparencia formó parte del paquete de normas de reforma judicial impulsadas por el Gobierno para dar mayor legalidad a la gestión pública. Tuvo un amplio consenso en el Congreso, tanto de opositores como de oficialistas, pero, al ser reglamentada por el Poder Ejecutivo, quedaron al descubierto sus propósitos más injustos y menos republicanos: mientras que a cualquier ciudadano se le piden cada vez más precisiones en sus declaraciones, los funcionarios podrán omitirlas sin que nada les suceda. Por ejemplo, datos que antes debían detallarse ya no serán necesarios informar. No habrá que declarar empleos anteriores del funcionario ni otras fuentes de ingreso como acciones, inversiones, fideicomisos o participaciones en empresas. Eso impedirá a la ya languideciente Oficina Anticorrupción (OA) realizar una de sus principales tareas, además del control patrimonial, como es el análisis de conflictos de intereses entre la actividad pública y privada del funcionario. La intención es más que evidente. Si esta ley hubiera estado vigente durante la última década, por ejemplo, Néstor y Cristina Kirchner podrían haber declarado bienes por separado y nunca se hubiera revelado el monto que percibieron por alquileres o por intereses en plazos fijos. Si la gran ventaja de esta norma era la ampliación del número de funcionarios que deben presentar declaraciones juradas -obliga a todos los agentes de los tres poderes del Estado y a los candidatos con cargos electivos-, esa exigencia queda reducida al ridículo permitiéndoseles ocultar la parte de sus patrimonios que no sepan o no quieran justificar. Otro de los puntos polémicos de la reglamentación es el que, a pesar de disponer el "carácter público, gratuito y de libre accesibilidad por Internet (de las declaraciones juradas), a los fines de maximizar la transparencia en el cumplimiento de la función pública", se establece la existencia de un anexo reservado con más datos de los declarantes, pero al que sólo podrá accederse mediante una orden judicial. Paralelamente, con la nueva norma quedó derogado el organismo legislativo encargado del control de todo lo relacionado con la ética pública -creado hace 14 años, pero nunca conformado por la misma falta de interés en combatir la corrupción-, sin reemplazarlo por ningún otro y con la única explicación de que ya no será necesario, pues las declaraciones serán subidas a Internet. En tanto, en el caso de la OA, se la confina a una tarea meramente administrativa, de data entry,como es la de informar a la AFIP quiénes son los alcanzados por la ley y elaborar el listado de los que no cumplan con sus declaraciones. Así, el exclusivo control lo tendrá la AFIP que, para obtener los datos de los candidatos a cargos electivos, deberá requerírselos a la Cámara Nacional Electoral. Pero eso no es todo: según el decreto reglamentario, suscripto el 5 de este mes por la Presidentapor el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y por los ministros de Economía y Justicia respectivamente, Hernán Lorenzino y Julio Alak (en el área de este último recae la aplicación de la norma), "las declaraciones juradas patrimoniales integrales efectuadas de aquí en más sustituyen a cualquier otra anterior". Sin dudas, estamos ante uno de los más graves retrocesos en materia de lucha contra la corrupción en la Argentina de los últimos diez años. De haberse comenzado antes a aplicar esta norma, ni Ricardo Jaime, el funcionario kirchnerista con mayor cantidad de procesos judiciales abiertos en su contra, ni el vicepresidente Amado Boudou, ni muchos ministros, ni directores que hoy están siendo investigados por sospechas de corrupción estarían obligados a rendir cuentas a la sociedad. Cabe recordar que no es ésta la primera oportunidad en que el kirchnerismo plantea la necesidad de una mayor transparencia en la comunicación del patrimonio y de los actos de los funcionarios. Y, una vez más, está dejando pasar aviesamente la ocasión de instaurar un sistema sin omisiones ni falsedades. En 2003, el entonces presidente Kirchner firmó un decreto de reglamento del acceso a la información pública que establecía que "toda persona física o jurídica, pública o privada, tiene derecho a solicitar, acceder y recibir información, no siendo necesario acreditar derecho subjetivo, interés legítimo ni contar con patrocinio letrado". Hoy, a la mayoría de los ciudadanos que reclaman conocer esa información, desde el Gobierno se les niega sistemáticamente esa posibilidad por entender que no presentan un interés legítimo. Es decir, el kirchnerismo viola las normas que él mismo ha creado. Del mismo modo, no se les ha hecho sencillo a los organismos de control con los que hoy contamos -que, por cierto, no son pocos- ejercer su actividad libre de presiones políticas de todo tipo. Ante la pregunta de si realmente el Estado quiere ser controlado y dar información, la respuesta resulta contundente. Los funcionarios tendrán muchas más posibilidades de ocultar su patrimonio, y el país, lamentablemente, de dar otro enorme salto hacia atrás.. Ú Fcio. Varela 17 de julio de 2013

Recibidos - patria.federal2009@gmail.com - Gmail

Recibidos - patria.federal2009@gmail.com - Gmail:

'via Blog this'

lunes, 15 de julio de 2013

EL INCENDIO...


Columna de opinión EL INCENDIO… Por Rodolfo José Bernat La situación que estallara en Brasil a partír del 17 de junio último, y que evidentemente no tiene aún mira de acallar los reclamos populares, que masivamente ganaron las calles de la mayor parte de los Estados brasileros y que continúan en un estado de movilización permanente hasta el día de hoy, fortaleciendo cada día más las exigencias que se hicieran públicas y de las cuales sobresalen el “Combate a la corrupción, Salud, Educación, Servicios básicos, Justicia y Democracia real”. Si bien las marchas autoconvocados se iniciaron en Porto Alegre, Rio Grande do Sul, en protesta por un aumento en el precio del pasaje del transporte público de 0,20 centavos de Real (0,80 centavos de nuestra moneda), el mismo se propago rápidamente a todos los Estados brasileros, levantando las banderas de todas las reivindicaciones que antes se mencionaran. El 16 de junio, día anterior a la protesta de los brasileros, en Santiago de Chile, capital de Chile y en otras importantes capitales del país trasandino, casi 100.000 universitarios marcharon pacíficamente a efectos de reclamar del Gobierno “la reforma estructural de la educación, que garantice la gratuidad y calidad de la educación chilena”. La marcha que fuera convocada y organizada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y agrupaciones de estudiantes secundarios, reunió una cantidad de manifestantes, como hacía tiempo no se veía en el país. Ya llegando a la Plaza Mapuche donde estaba planificado terminar la marcha y realizar la desconcentración de los manifestantes, se encontraron con un importante contingente de carabineros, fuerza policial de aquel país, que les cerraban el paso hacia la Universidad de Santiago. Allí, desde las mismas filas de los manifestantes, surgieron varios encapuchados que comenzaron a arrojar piedras y una bomba “molotov” a las fuerzas policiales quienes respondieron inmediatamente, con una violenta represión a los manifestantes que pretendían llegar al edificio de la Universidad y que debieron replegarse hacia la Estación Central. El ataque a los carabineros, arrojó como saldo 102 detenciones y cuatro carabineros heridos. También en Valparaíso, Viña del Mar y otras ciudades de aquel país, se realizaron movilizaciones con barricadas y cortes de rutas. En Argentina el 8 de julio pasado, el gremio de Camioneros que responde al Secretario General de la CGT., Hugo Moyano, acompañado por la CTA. que conduce de Micheli, con la sorpresiva adhesión de algún gremio enrolado en la CGT. oficialista y también la adhesión del titular de la CTA. oficialista Hugo Yasky, se llevo a cabo el “Paro y Movilización en defensa del Salario del Trabajador” anunciado por Moyano el que tuvo gran repercusión en el país, dado los diferentes sectores que agrupa esa entidad sindical y que prácticamente bloquearon todos los servicios. Si bien, una importante cantidad de gente adhirió a la movilización, la misma no pudo lograr su objetivo de ocupar la histórica Plaza de Mayo, dado que el Gobierno Nacional, decidió vallar el perímetro de la misma, impidiendo la ocupación de la Plaza. Moyano único orador, fustigo duramente al Gobierno Nacional y a la presidente y a su decisión de impedir el paso de los trabajadores. Si bien Tanto el Paro y la Movilización fueron importantes, al realizarse entre un domingo y el martes feriado Nacional, por un nuevo aniversario de la “Declaración de la Independencia”, su efectividad se disperso. Mientras el gobierno que encabeza Cristina Fernández Vda. de Kirchner, no renuncia a su metodología política y por el contrario endurece sus posiciones y redobla los enfrentamientos, jugando desembozadamente a una política de blanco o negro, eliminando definitivamente los grises. Las “primarias” de agosto con el “PASO”, una trampa armada para ganar tiempo y tomarle el pulso a la gente, que una vez más aunque crea ganar va a perder, sepulta casi definitivamente los logros alcanzados por el Pueblo en los cacerolazos con movilizaciones populares autoconvocados, que desembocaron en la demostración masiva y contundente del 18-A (18 de abril de 2013). En Uruguay el día 18 de este mes, en Montevideo esta convocada una marcha en “Defensa de la Constitución, por la Libertad y la República”, cuyo programa se expresa en 5 puntos: (1.-) INSEGURIDAD, (2.-) INFLACION, (3.-) PROTESTA CONTRA EL PRESIDENTE MUJICA POR ENTREGAR AL ALBA DECISIONES Y SOBERANÍA QUE SOLO CORRESPONDEN AL GOBIERNO URUGUAYO, (4.-) AUSENCIA DE POLÍTICAS DE ESTADO, (5.-) ENTREGA DEL PATRIMONIO Nacional.- Aunque quieran negarlo, son focos de incendio que pueden llegar a propagarse más allá de las fronteras geo-políticas establecidas por los Estados. No se apagaran con falsas promesas, ni medidas cortoplacistas. Los Pueblos desean retomar sus derechos, bastardeados por pseudo-democracias e imponer una DEMOCRACIA REAL.- Fcio. Varela, 14 de julio de 2013.-

miércoles, 10 de julio de 2013

UNO... ¿ESTA EQUIVOCADO?


Columna de opinión UNO… ¿ESTA EQUIVOCADO? Por Rodolfo José Bernat Uno ante el estado actual de cosas en el país, entra a cuestionarse a si mismo, hasta que punto sus análisis políticos se ajustan a la realidad que diariamente, sufre la población de nuestra Patria, o son solo reflejo de una idea interior que se manifiesta como opositora a los dos gobiernos K, de la última década. Es allí donde se hace necesario, bucear en la búsqueda de otras caracterizadas voces, para lograr obtener una respuesta válida a nuestra preocupación, que es ni más ni menos, opinar públicamente en un medio periodístico. De aquí el porqué de esta columna. Alfredo Leuco, es un conocido y prestigioso periodista que publico en “Perfil”, una nota que titulo “Campora al poder” y como subtítulo “El Gobierno concentra cargos y decisiones en la agrupación juvenil de aquí al 2015. El reparto” A continuación, la nota: “Lenin en 1917, apenas bajo del tren que lo sacó del exilio, proclamó aquello de “todo el poder a los soviets de obreros y soldados”. Es parte de la eterna polémica sobre la conveniencia de gobernar solo con la vanguardia de los puros, con los incondicionales. El gran peligro es que esos dirigentes suelen ser pocos o transformarse en fanáticos ciegos a los errores que terminan como patrullas pérdidas Colgarse del travesaño, replegarse hacia La Campora, garantiza lealtad pero achica la base de sustentación de Cristina, multiplica su aislamiento sectario y la condena a vivir en un frasco lleno de adulones. Hay información para confirmar que Cristina decidió jugar todas fichas a la “gloriosa juventud camporista”, elegida para controlar los precios en los supermercados. El líder desde el exilio patagónico, aviso que todos los candidatos para las elecciones de octubre deben ser tropa propia. Máximo lo transmitió en una reunión con su Estado Mayor realizada en Rio Gallegos. Diez intendentes con alta intención de votos encabezaran las listas de Buenos Aires con carácter testimonial. Luego renunciaran para que entren los diez que siguen, todos muchachos alineados con Andrés Larroque. El Cuervo llamo a organizarse frente a los movimientos destituyentes que el sismógrafo K esta detectando. Ya se está probando el saco azul que utilizará cuando jure como ministro en lugar de Alicia Kirchner. El Movimiento Evita y otras agrupaciones que trabajan en territorios complicados, como los de Milagros Salas o Luis D•Elía, ya chocaron con los integrantes de La Cámpora, que ocupan todos los espacios con el cheque en blanco que les dio Cristina y con otros cheques. En un par de distritos ya se agarraron a trompadas, pero en Buenos Aires hubo tiros. Habrá más ministros del palo, Axel Kicillof en lugar de Hernán Lorenzino, quien no deja de asombrar por su fragilidad intelectual y sus motos de alta gama. Julián Alvarez asumirá el cargo de Julio Alak, que ya ejerce, pese a un par de fracasos notorios. El más grave es la reforma judicial, y el más político es que, pese a la utilización de toda la maquinaria estatal de prebendas, recibió una paliza de votos con la reelección de Mónica Pintos como decana en la Facultad de Derecho. Eduardo “Wado” De Pedro fue el que resolvió la paritaria de la Asociación Bancaria. Estaba empantanada pese a los esfuerzos del ministro de trabajo y Jorge Britos. El joven diputado (¿sucesor de Carlos Tomada?) soluciono todo en dos minutos con el aval de la Presidenta. Llegaron a el por Héctor Recalde, abogado del gremio desde hace años y padre de Mariano, par de De Pedro en la mesa chica de la agrupación. Julio De Vido y Agustín Rossi pese a la lealtad a toda prueba que demostraron, son permanentemente esmerilados por los que Alberto Fernández definió como “gendarmes ideológicos”. El ex jefe de Gabinete del matrimonio Kirchner caracterizo el final del ciclo como la “etapa jacobina” del kirchnerismo. “Se sentían el espíritu de la Revolución Francesa pero terminaron con la revolución. Ellos acusan, juzgan y sentencian, tienen más poder que los ministros, pero ojo que los jacobinos mataron a 22 mil franceses, y entre ellos a muchos jacobinos” ¿Hay posibilidad que la violencia simbólica del insulto permanente se convierta en crímenes?. Nadie lo promueve explícitamente. Pero el nivel de agresividad es tan grande que nadie puede descartar un exceso trágico. No hay peor descalificación que esa ¿Cuál es el próximo paso? Marcos Novaro, sociólogo, doctor en Filosofía e investigador del Conicet, recordó que la KGB siempre etiquetaba como fascistas a los disidentes que mandaban a la Siberia. Y planteo que “el comunicado Nº 13 de Carta Abierta” es como “un llamado a combatir la subversión”. Es que las coimas, el dinero que se pesa, las bóvedas repletas de euros y el ocultamiento del Estado nunca pueden ser un tema menor o frívolo. No se puede ser mas “lazarista que Lázaro”, dijo Lanata. “Cleptocracia”, se animó Hermes Binner. Si el ladriprogresismo no baja esas banderas, permite que el Momo Venegas diga que cuando el peronismo de Perón llegue al gobierno” va a meter presos a todos los ladrones y convertir a la casa de los Kirchner en un museo contra la corrupción” Faltan 720 días para que se vaya Cristina. Es la única persona que tiene prohibido por la Constitución Nacional presentarse como candidata en 2015. La continuidad o fin del kirchnerismo dependen de la magnitud del voto castigo que sufra Cristina en las elecciones parlamentarias de octubre y de la capacidad que demuestre para evitar que la economía se le vaya de las manos. Hay datos que dinamitan la caracterización de “década ganada” o de gobierno progresista. Uno solo; las 500 grandes empresas se llevan el 23% del PBI, mucho más que los satanizados años 90. La concentración aumento la inequidad, Ese conglomerado recibió subsidios de los Kirchner por más de 17 mil millones de pesos, el 15% de sus utilidades y son cifras del Indec. Como titulo la revista Barcelona: “Ya hicimos la redistribución de la riqueza. Pero no nos alcanzó para los pobres” Hoy todos los indicadores son peores que el día que asumió como presidente en lugar de Néstor. Hay más estancamiento, desocupación, pobreza, indigencia, caída de la inversión, inflación, agujero energético, cepo al dólar, fractura social e inoculación de odio, y no aparece un heredero indiscutido. Administrar la opulencia es fácil. Lo complicado es cuando la fiesta empieza a pasar todas las facturas, la cuesta abajo del modelo. Hace una década que gobiernan con superpoderes y emergencia económica.. Pero esta es la madre de todas las batallas” Fcio. Varela, 7 de julio de 2013.

lunes, 1 de julio de 2013

Uno... la Cleptocracia y la trampa


Columna de opinión Uno… la Cleptocracia y la trampa Por Rodolfo José Bernat Uno a veces cree concienzudamente, que a caminado gran parte de los caminos transitables a lo largo de su vida y sin embargo, cuando uno mira hacia atrás, comprueba que está tan solo a unos metros del punto de partida. Es allí donde surge la pregunta lógica: ¿Camine o soñé que caminaba? Ni una cosa ni la otra … caminar no es avanzar y cuando no se avanza, estamos condenados a permanecer en el mismo lugar. Tengo un compañero en Facebook de San Miguel de Tucumán, Guillermo Amilcar Vergara, del cual como con muchísimos más, nos identifica una idea que a pesar de derrotada, no ha sido vencida y que solo hace falta para coronarla de gloria que el Pueblo argentino despierte y comience a mirar en de rededor, para descubrir que todo está cambiando. Fue por allá, en 1982, que unos amigos “brizolistas” de Río de Janeiro, me regalaron un libro que habla del como y del porqué, los “yanquis” resolvieron comenzar a “disciplinar” a América Latina, a partir de dictaduras militares nativas, sin tener que movilizar un solo “marine”. Fue simple, a través de la “Escuela para las Américas” del Pentágono y de acuerdo con los gobiernos de cada país, fueron formando los cuadros y los esquemas que se aplicarían en cada país. 1964, fue el punto de partida y Brasil, la primer experiencia. Aquel libro de René Armand Dreifuss, lleva por título: “1964: La conquista del Estado” y en el mismo se deja en claro el porque de las dictaduras militares en toda América Latina, que una vez agotadas, dieron paso a las “democracias condicionadas”, que a su vez, fueron evolucionando hasta convertirse en auténticas “Cleptocracia” (del griego clepto “quitar” y cracia “fuerza”= dominio de los ladrones) y es allí, a partir de este término muy usado últimamente por el compañero Vergara, que me siento más identificado con su pensamiento. Si algo hay que reconocerle a Cristina Fernández Vda. de Kirchner, es junto con Néstor, haber instalado en la Argentina un Estado Cleptocracico, tal vez el más exitoso de todos los conocidos hasta hoy, donde la corrupción que es el corazón de una Cleptocracia, funciona a la vista de todo el mundo con total impunidad y abarcando todos los estamentos del Estado, para neutralizar cualquier tipo de reacción de la sociedad que pudiera poner barreras a sus propósitos. Hoy no solo cuenta con un aparato mediático, como jamás tuvo en el país gobierno alguno, sino que también ha intentado y lo sigue haciendo, desestabilizar al único poder que aún debilitado, todavía resiste: la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que a logrado poner un freno al arrollador avance del Poder Ejecutivo con la subordinación del Poder Legislativo. A diferencia de Brasil, que desde el 17 de junio último a la fecha, tiene a su pueblo movilizado a lo largo y lo ancho de este país-continente, con una población muy cercana ya a los 200 millones de habitantes, y que a partir de sus justas reivindicaciones en las calles, por fuera de cualquier identidad política partidaria, que obligara a todo el gobierno brasilero en la figura de su presidente Dilma Rouseff, a reconocer por la Cadena Nacional “Que ella escuchara la voz del Pueblo y acompañara sus justas reclamaciones en todos y cada uno de sus rubros”. Es así, que obligo al Congreso a sancionar en tiempo “record” una Ley Anticorrupción, reclamada desde hace años desde los diferentes sectores de la sociedad. La misma es durísima e iguala a la corrupción con el crimen hediondo, con severas penas a cumplir sin ningún tipo de beneficios. Asumió también el compromiso de una urgente reforma política, que lleve inserta los reclamos populares a través de un plebiscito popular o un Referéndums avalado por el Poder Legislativo. Todo esto en medio del desarrollo de la “Copa Mundial de las Confederaciones de Futbol”, rubro en el cual Brasil, es uno de los países más adictos a este deporte, sin embargo, ni siquiera esto ha podido “enfriar” el fervor popular de sus reclamos e incluso hace peligrar la realización del próximo “Mundial de Futbol”, que hasta ahora se debería realizar en Brasil. En Argentina en cambio, seguimos aplicando la vieja estrategia de “QUE NO HAY PEOR CIEGO QUE EL NO QUIERE VER” y con eso se ignora o minimiza los sucesos que se están viviendo en el “país-continente”. Un sector importante de nuestra República, concientemente va cayendo una vez más en la trampa de la política partidaria, que oficialistas y “aparentes” opositores, que en realidad no hacen política por convicción sino por interés pecuniario, ya que es su “medio de vida” y por ello, intentan convencer vehementemente a vastos sectores de la sociedad que hoy, vienen reclamando una reforma política y social de fondo, que termine con este estado de Cleptocracia, que hace ya dos décadas desgobierna nuestra Nación y que tienen como meta principal, el recuperar la República y sus instituciones y obtener el justo castigo para los corruptos que desangraron y desangran a la Argentina. No hay un solo político ni del oficialismo, ni de la oposición que este libre de culpa, por concesión u omisión. Si algún político partidista, esta dispuesto a RECUPERAR LA REPÚBLICA y poner fin a la Cleptocracia que renuncie al cargo rentado que detenta y desde el llano, se sume a las filas del Pueblo.- Fcio. Varela, 29 de junio de 2013.-

lunes, 24 de junio de 2013

UNO... EL MOMENTO Y LAS CONSECUENCIAS


Columna de opinión UNO… el momento y la consecuencia Por Rodolfo José Bernat El lunes 17 de junio de 2013 a partir de las 18 horas, ha pasado a la historia de América Latina como el momento en que “EL GIGANTE DESPERTO” y el gigante tiene nombre… ¡BRASIL!, y no estamos hablando de la Copa de las Confederaciones. La semana anterior con los respectivos pasos “democráticos” –sanción de los Ejecutivos, aprobación de las Legislaturas- quedaba establecido un aumento en los pasajes del transporte público de R$ 0,20, algo así como 0,70 centavos de nuestra moneda, y ese fue el fulminante que hizo explotar la bomba. A partir de las 19 horas de aquel día, la pantalla de mi computador comenzó a poblarse de noticias y fotos que mis compañeros y amigos de Brasil me enviaban, certificando en “vivo y en directo”, lo que estaba sucediendo en el Gigante de América. Ante el silencio de los medios de comunicación masivos y redes sociales de Argentina, intente pasar vía Facebook a destacados y reconocidos compañeros, la información que me llegaba, sus contestaciones fueron lapidarias… “¿Cómo puede estar sucediendo eso, si aquí ningún medio periodístico no ha informado nada?”. Esta reiterada contestación con más o menos las mismas palabras, me dio la impresión que ante la duda de que algo así pudiera estar sucediendo, lo mejor era aplicar la vieja sentencia: “Matar al mensajero, para que no llegue el mensaje”. El martes 18, se promulgó el esperado fallo que vía “per saltum”, que había interpuesto el gobierno de Cristina Fernández Vda. de Kirchner ante la SCJN. El fallo de la Suprema Corte, no dejo lugar a ningún tipo de dudas al declarar inconstitucionales artículos sancionados por el Legislativo Nacional. El fallo contó con un solo voto en contra, el del juez Raúl Zaffaroni, de quién no existen dudas con que sector esta alineado. Pero fue evidente que el enojo creciente provocado por esta situación en la presidente, no encontraba límites, ni diques de contención, a lo que se llegó a definir como “acto destituyente de la CSJN” Fue Rosario, Santa Fe –una provincia no K- la que eligió la presidente, allí el Estado Nacional decidió realizar el 20 de junio el homenaje al “DIA DE LA BANDERA Y A MANUEL BELGRANO”, donde expuso ¡y como! Todo lo que tenía atragantado, pero antes dos correcciones al encuadre que el Gobierno Nacional le dio al acto del 20 de junio.; primero: el Día de la Bandera es el 27 de febrero , fecha que en 1812, hizo flamear Belgrano por primera vez, la enseña de su creación; el día 20 de junio, se conmemora la muerte del Gral. Manuel Belgrano, acaecida en 1820. Salvadas estas “pequeñas confusiones” cometidas por quienes prepararon el acto y transmitida a todo el país y el mundo por la “Cadena Nacional”, me agradaría reproducir una frase que el Semanario “La Colmena”, de Florencio Varela, publicó como “frase del día” y que para mi, resume el contenido del discurso de la Sra. Presidente: “EN 2015 QUIERO SER JUEZA, HAY QU ENCONTRAR ALGUN GIL QUE SEA PRESIDENTE” (Cristina Fernández de Kirchner, presidente de la Nación Argentina). Mientras tanto, el Pueblo de la Nación Argentina era “obsequiado” por el Estado Nacional, con otro mega feriado de cinco días consecutivos, en un país cuyas carencias económicas y laborales, son dos de los elementos que más afectan a la recuperación nacional. En Brasil el viernes pasado, por sexto día consecutivo y después del horario laboral, sigue movilizado el Pueblo en las calles de la mayor parte de los Estados (Provincias) y en mucho de ellos con enfrentamientos muy graves e intensos con las fuerzas de “la ley y el orden”. Claro, ya a esta altura a nadie le queda ninguna duda que el aumento en las tarifas de transporte que fuera derogado el día miércoles -72 horas después que comenzaran las movilizaciones, fue la mecha que encendió e hizo explotar la bomba de conflictividad social que tiene razones más profundas: CORRUPCION POLITICA Y PRIVADA, EDUCACION DEFICIENTE, PROGRAMAS DE SALUD INSUFICIENTES, FALTA DE TRABAJO DIGNO, EXCESIVAS TASAS DE IMPUESTOS, POLITICAS AMBIENTALES INADECUADAS, INSEGURIDAD, NARCOTRAFICO, IMPUNIDAD, etc.. ¿Les trae a la memoria algún país limítrofe conocido, con similar cuadro de situación? Ante la imposibilidad de poder contener la marea humana que crece día a día en las calles, la presidente Dilma Rouseff después de una jornada que se caracterizo por una fuerte represión en los Estados centrales, de la cual no se tenía conocimiento desde la época de la dictadura militar, la presidente por “Cadena Nacional admitió “la legitimidad de los reclamos del Pueblo movilizado para ser escuchado –resaltando- “YO ESCUCHARE LA VOZ DEL PUEBLO…” Tal vez Dilma cumpla con su promesa, en una situación de soledad política que la hace parecerse más a un náufrago en medio del Océano que a un turista en una de las bellas playas de Brasil. La repercusión de su discurso, solo encontró respuesta y muy acotada, en los dos líderes de los partidos de oposición más importantes, que reconocieron la importancia del uso de la Cadena Nacional, por parte de la presidente para llegar al Pueblo, pero que criticaron el contenido de su discurso. Hasta aquí “los momentos”, donde hubo uno que me impacto con más fuerza. El sábado último, cruce el puente limítrofe que separa Argentina-Brasil, en Paso de los Libres, Corrientes. Ese día, a las 12 horas, se organizo otra marcha en Uruguaiana, a la cual se plegaron sectores sociales y populares multitudinariamente. La marcha tuvo una duración aproximada de 4 horas y solo se noto como en todas las marchas que se vienen realizando desde el comienzo de este fenómeno en todo Brasil, una sola ausencia, la de la clase política partidaria, que por estos días parecería ser, que ha abandonado Brasil. Fueron muy emocionantes esas cuatro horas, porque allí en medio del Pueblo movilizado, sin pasacalles preparados y solo con cartulinas escritas con fibrones expresando sus reclamos, pude revivir los mejores momentos de mi vida, en los cuales idealizaba que éramos la vanguardia popular de Latinoamérica. Las consecuencias muy pronto estarán a la vista, será muy difícil apagar este incendio y lo más probable es que avance y nos ayude a nosotros a recuperar la República. ¡HOY HE TERMINADO DE CONVENCERME! Fcio. Varela, 23 de junio de 2013.-

lunes, 17 de junio de 2013

Uno... el despotismo, la corrupción y la mentira


Columna de opinión UNO… EL DESPOTISMO, LA CORRUPCION Y LA MENTIRA Por Rodolfo José Bernat Uno es un ciudadano más de esta República que tiene como uno de sus pilares más valiosos, algo que lleva por nombre “Constitución de la Nación Argentina”, hoy en la práctica muy devaluada por las imposiciones del gobierno nacional, sus “socios” provinciales y sus agentes municipales. Pero UNO que vivió bajo el imperio de varias dictaduras militares, siempre alentaba la ilusión, que cuando el Pueblo recuperara la Democracia, los artículos 14, 14 bis, 15, 16, 17, 18 y 19 de nuestra Carta Magna, volverían a brillar sobre el territorio Patrio iluminando a todos los habitantes de este suelo. Lamentablemente no fue así. Los intereses personales y de grupo de una pequeña minoría, embarcaron a todo el Pueblo de la República en una nave que nos llevo con escalas, al despotismo, pero no fue a través de un golpe de Estado más, fue sutilmente preparado para poder llegar a esa situación a partir de uno de los elementos que debía ser la voz de la expresión popular, las urnas electorales y allí se comenzó a tejer la trampa que desemboco en la realidad que hoy vivimos. Poco a poco, se fueron desmoronando la conciencia e historia de los diferentes partidos políticos y las ideas y propuestas pasaron a “capitalizarse” de diversas maneras; con dinero, prebendas, “favores”, impunidad, etc., o sea, lo que hoy popularmente conocemos como corrupción, ese cáncer que se instaló en el cuerpo social de la República no respetando ningún espacio, público o privado, que ha llevado a la Nación y a sus gobernantes a un estado de descrédito tan grande, que ya ni siquiera las acusaciones públicas que se realizan desde distintos sectores, son tomados en cuenta. Horroriza el comprobar que no solo se esta saqueando el País, con el consecuente perjuicio para el hoy y el mañana de la República, sino que desde el Poder se alimenta todo tipo de esquema que lleva como objeto querer concientizar al Pueblo de que la corrupción “no es tan mala” o que “es un mal menor necesario” para la actual sociedad y para seguir preservando su actual impunidad se avanzan con leyes sacadas de la galera del mago, como la Ley antiterrorista o la de “Democratización de la Justicia” sin impórtales la ola de protestas que las mismas levantan en todo el País. El Gobierno y sus “instituciones” se han convertido en un mercado persa donde todo se compra, negocia o se vende. Desde influencias, concesiones, cargos oficiales, hasta inseguridad, trata de blancas o tráfico de drogas. La que hasta ayer –hablando en términos históricos- supo ser “el granero del mundo”, hoy se ha convertido en un país que al no tener la actividad productiva del pasado debe subsidiar a enorme legiones de personas que desde hace años ya, viven de los favores del Estado que prefiere subsidiarlos sin que trabajen, desviando el dinero que aseguraría el bienestar de los argentinos y que podría utilizarse para crear masivamente fuentes de trabajo en un país, que tiene casi el 50% de su territorio improductivo. Pero no es casualidad de que sea así, es esta la negación más absoluta del Art. 15 de la Constitución Nacional. Son los “nuevos esclavos” que están a disposición del Poder, para movilizarse –cuando se les exige- a actos, convocatorias, encuentros o festivales oficiales, bajo la “sutil amenaza” de que de no hacerlo “podrían llegar a perder los planes”. Claro, todo esto no resiste el menor análisis y allí entonces es donde aparece la mentira, que a partir de los “personajes” de turno, por lógica bien remunerados, son los encargados a través de otras “facilidades”, el de contar con un aparato de prensa “independiente” pero mantenido generosamente por el Estado, en transformar las verdades en “simples calumnias” y las mentiras en “verdades reveladas”, aunque con ello tengan que convertirse en modernos mercenarios. Todo se agota y el Pueblo que es manso pero no estúpido, va despertando de su letargo y sus voces crecientes, van resonando a lo largo y ancho del país, cada día con mayor fuerza y firmeza. Ya ven con claridad, de donde provienen sus dificultades y carencias, por eso ya no se cuidan y las denuncian públicamente y si se cuidan en cambio, de esa clase política que quiere sacar partido de la actual situación, buscando ser los sucesores de los que están… cambiar para que nada cambie. Y UNO que ve que la que fuera “Reina del Plata” se convirtió en un inmenso basural moral y material, comienza a acariciar la idea de que la Patria existe, solo hay que recuperarla.- Fcio. Varela, 12 de junio de 2013.-

sábado, 13 de abril de 2013

(Chile) "LA TRAGEDIA ARGENTINA"


Chile - La Tragedia Argentina ((Sebastian Edwards) LEERLO DESPACIO,PENSANDO,NO ENOJARNOS POR LO QUE CON RAZON DICE EL AUTOR DE LA NOTA. ES VERDAD QUE UNO SABE QUE TIENE TODA LA RAZON, PERO DUELE QUE TE LO DIGA ALGUIEN DE AFUERA. ES COMO EN LA FAMILIA,UNO SABE QUIEN ES QUIEN,PERO ES CASI INACEPTABLE QUE TE LO DIGA QUIEN NO PERTENECE A ELLA. BUENO,PENSEMOS QUE NOS LO DICEN CON SANA INTENCION Y ROGUEMOS SALGA "ALGUN"POLITICO INTEGRO EN QUIEN PODAMOS VOLCAR NUESTRAS ILUSIONES, MIENTRAS ESO OCURRE, TRATATEMOS QUE ELECCIONES MEDIANTE, ALEJEMOS TANTA "BARBARIE" COMO LOS IDENTIFICA SEBASTIAN EDWARDS DEL DIARIO CHILENO, EN LA NOTA. DIARIO LA TERCERA-CHILE LA TRAGEDIA ARGENTINA "Tanta gente civilizada gobernada por tanto político bárbaro" La Argentina, un país desperdiciado. por SEBASTIÁN EDWARDS SANTIAGO DE CHILE (La Tercera). La tragedia Argentina siempre ha sido que el todo sea menos que la suma de las partes; que tanta gente civilizada sea gobernada por tanto político bárbaro. Si el nivel de hastío sigue subiendo, y el gobierno insiste en su populismo autoritario -ambas cosas muy probables-, es posible que las fuerzas de la civilización se unan y que ejerciendo sus derechos le pongan atajo a la barbarie. La relación entre Chile y Argentina ha sido, siempre, complicada. Durante décadas los chilenos mirábamos a nuestros vecinos con una mezcla de admiración y envidia. Y no era tan sólo por la superioridad futbolística argentina. También tenía que ver con el desplante de los porteños, su arrogancia -verdadera o percibida-, sus artistas de calidad superior, sus carnes tan tiernas como sabrosas, esos chocolates suaves que se derretían en nuestras bocas, y la música maravillosa de Gardel, Soda Stereo, y Fito Páez. Cuando yo era niño, viajar a la Argentina era todo un acontecimiento. Los afortunados se preparaban durante meses, y hacían listas de las cosas que comprarían, de los lugares a los que había que ir, y de las comidas que tenían que probar. Los más osados regresaban llenos de historias inverosímiles, las que casi siempre involucraban discotecas maravillosas - como el afamado Mau Mau-, o modelos espectaculares e inalcanzables. Pero eso no era todo: como ha dicho el novelista Mauricio Electorat, cuando llegaba el verano y las playas se llenaban de transandinos, muchos de nosotros temblábamos al pensar que el argentino de rigor podía robarnos a nuestras noviecitas. En los últimos 15 a 20 años las cosas han cambiado profundamente. El complejo de inferioridad de antaño ha dado paso a una actitud de superioridad, y a un desdén que sin ser estridente, es palpable. Para la mayoría de los chilenos, Argentina ya no genera ni admiración ni envidia. Yo diría que el sentimiento mayoritario hacia la transandina república es de pena. Esa lástima o compasión que uno siente por los tíos viejos que alguna vez fueron exitosos y encantadores, pero que con el paso de los años se han transformado en seres roñosos y un poco patéticos. Prácticamente todos los días del año la prensa chilena da cuenta de un nuevo ranking que demuestra que Chile está por encima de la Argentina. Titulares a ocho columnas informan que nuestro país es menos corrupto (Transparency International), tiene mejor educación básica (prueba PISA de la OECD), da más facilidad a los emprendedores (Doing Business del Banco Mundial), y cuenta con mejores universidades (Times de Londres). Hoy en día, y con las importantes excepciones del fútbol y el cine, los chilenos miran a Argentina hacia abajo. Una mirada histórica En 1845 Domingo Faustino Sarmiento publicó su libro más importante: Civilización y Barbarie: Vida de Juan Facundo Quiroga. A la sazón, Sarmiento -quien llegaría a ser el séptimo presidente argentino- se encontraba exilado en nuestro país, donde fungía como profesor de la Universidad de Chile y director de la Escuela Normal. En esta obra, Sarmiento argumenta que el gran dilema de la Argentina era decidir entre un futuro de civilización o uno de barbarie. La primera era asociada con la ciudad -especialmente con Buenos Aires-, la cultura occidental, y las ideas republicanas. La barbarie, en contraste, era la principal característica del interior del país, y estaba encapsulada en la forma de ser de los gauchos y los indios. Mientras los civilizados tendían a asociarse entre ellos y a convivir en forma pacífica, los bárbaros vivían aislados y rechazaban las agrupaciones civiles; eran huraños, violentos, y poco respetuosos de las leyes y de los demás. En términos modernos, lo que distinguía a la civilización de la barbarie era el acervo de capital social y el nivel de confianza interpersonal. En un libro posterior -Viajes de 1849- Sarmiento profundizó estas ideas, y postuló que el sistema político y social de los Estados Unidos era la mayor expresión de lo civilizado. Al igual que a Alexis de Tocqueville -el autor de Democracia en América-, lo que más impresionó a Sarmiento sobre los EEUU fue el que las distintas comunidades se gobernaran en forma independiente, descentralizada y democrática, y que en ellas hubiera múltiples asociaciones ciudadanas que creaban un sentido de responsabilidad, propósito, y futuro. Y, claro, también le impresionó que todo eso llevara a la prosperidad y al progreso. Más de 150 años después de la publicación de Facundo el dilema entre civilización y barbarie sigue carcomiendo a la Argentina. Ahora no es, como lo percibía Sarmiento, un conflicto entre la culta población urbana y los toscos del campo. Ahora el conflicto es entre una clase política mediocre y rapaz, y el ciudadano medio que aspira a vivir en un país ordenado y predecible, donde pueda desplegar sus talentos, dar rienda suelta a su creatividad, y criar a su familia en un ambiente de mínima seguridad. Un equilibrio inestable Hace unos días le escribí a un amigo argentino que vive en Europa, y le hablé de la vigencia del dilema de Sarmiento. Me contestó de inmediato, diciéndome que temía que la barbarie llevaba todas las de ganar. Luego parafraseó a Porfirio Díaz y dijo, Pobre Argentina, tan lejos de Dios, y tan cerca del Diablo. Yo no supe a quién se refería con eso de Satanás, pero por prudencia decidí no preguntarle. Pero la verdad es que yo no estoy tan seguro de que la barbarie lleve ventaja. Más bien me parece que hay un empate; una suerte de equilibrio frágil que podría resolverse en una dirección u otra. Es verdad que la situación política es caótica y que el autoritarismo del gobierno de Doña Cristina Fernández es aterrador. También es cierto que los gobiernos K han seguido una política económica desastrosa, y que el país camina hacia adelante sólo gracias a los altísimos precios de los commodities. Argentina es el único país de la región donde hay mercado negro para el dólar, donde se falsean las estadísticas, y donde se usa un sistema burdo de prohibiciones mañosas para controlar las importaciones. La barbarie también se presenta en la inseguridad y la violencia. La vida es completamente impredecible. Nadie sabe si los vuelos van a salir el día presupuestado, o si habrá cortes de ruta, o si los sueldos y aguinaldos serán pagados en el momento convenido, o si volverán a aparecer las monedas regionales -en la provincia de Buenos Aires ya se habla del regreso de los tristemente célebres Patacones. No hay respeto por la legalidad, el estado de derecho es ignorado, y los derechos de propiedad son violados en forma repetida. Peor aún, la clase política está convencida de que existe una conspiración cósmica en contra de la Argentina. Este auge de la barbarie política se explica, en parte, por el calendario electoral. De acuerdo con la legislación actual, ninguno de los tres políticos más importantes del país -la Presidenta Fernández, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y Mauricio Macri, el jefe del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires- pueden reelegirse. Vale decir que para seguir en política y teniendo poder tienen que buscar otro puesto o tienen que cambiar las reglas para lograr la reelección. Este es un panorama que, por definición, crea una enorme inestabilidad. *Entre tanta barbarie brilla la civilización. **Todo lo anterior es cierto. Pero también es verdad que detrás de esa barbarie política hay una nación de seres extraordinariamente civilizados, cultos, amables, creativos, llenos de bondad y sentido del humor. En una visita reciente a Buenos Aires volví a maravillarme por la calidez de la gente. Me perdí durante horas en librerías atiborradas de compradores y repletas de novedades que uno ni sueña con encontrar en Chile. Comí en restaurantes de calidad, con un nivel de servicio extraordinario. Me alojé en dos hoteles que están, sin duda, entre de los cinco mejores del continente. El profesionalismo de los que ahí trabajan contrasta con la improvisación chilena en todo lo que tenga que ver con turismo y la industria de la hospitalidad. En tan sólo dos días vi tres exposiciones maravillosas. La que más me impresionó fue una, en el Museo de Bellas Artes, sobre arte cinético argentino de los años 1960. En una muestra muy bien curada y pulcramente presentada, pude volver a constatar la originalidad de Julio Le Parc y la delicadeza de la obra de Eduardo Mac Entyre. **Pero lo que más me impresionó fue el nivel de hastío de la gente con los políticos. Taxistas, dependientes de tiendas, mozos de restaurantes –los más cultos del planeta, sin lugar a dudas-, estudiantes, y pensionados coincidieron en decir que estaban hartos con la corrupción, el desorden, y el abuso. Lo escuché en distintos barrios, y de muchísimas personas que se autodefinían como progresistas e, incluso, como peronistas. Cada vez más gente reconoce que el modelo K está agotado. Algo, dicen, tiene que pasar. * *La tragedia Argentina siempre ha sido que el todo sea menos que la suma de las partes; que tanta gente civilizada sea gobernada por tanto político bárbaro. Si el nivel de hastío sigue subiendo, y el gobierno insiste en su populismo autoritario -ambas cosas muy** **probables*-,* es posible que las fuerzas de la civilización se unan y que ejerciendo sus derechos le pongan atajo a la barbarie.* __._,_.___ . __,_._,___ © 2013 MicrosoftTérminosPrivacidadDesarrolladoresEspañol © 2013 MicrosoftTérminosPrivacidadDesarrolladoresEspañol

"EL COMANDANTE..." (Ultima parte)


Columna de opinión “EL COMANDANTE…” (Ultima parte) Por Rodolfo José Bernat “…y aparece el egoísmo/ con su afán de dar pelea/ y se suma a la mentira/ para desatar la guerra/ y al final es uno mismo/ el que ignora la conciencia/ el que avanza a contramano/ sin medir las consecuencias/ Porque soy mi propio esclavo/ cuando digo lo que pienso/ por que a veces hago daño/ cuando callo lo que siento/ y se pone cuesta arriba/ y es tan fuerte la tormenta/ que uno va quedando solo/ como un faro entre la niebla…” (Uno mismo – Jorge Rojas) El 15 de febrero de 1819, se reúne en La Angostura el Segundo Congreso Venezolano, Simón Bolívar que desde el principio de su relación con Francisco de Miranda, adhirió al proyecto de la República de Colombia que Miranda idealizara, tomando todas las posesiones españolas en América de Sur a Norte y de Este a Oeste, para unirlas en una única y poderosa República. De la cual solo no participaba el Brasil, por ser una posesión de la Corona de Portugal. La nueva situación geo-política y la declaración de Independencia de varios Estados americanos, ya no hacia posible concretar el proyecto original. Por lo cual Simón Bolívar propuso unir a Venezuela con Nueva Granada en una sola República, con el nombre de República de Colombia. Propuesta que después de largas deliberaciones, fue aprobada la creación de la nueva República, de la cual el Congreso decidió nombrar presidente a Simón Bolívar. Bolívar marcho en busca de las tropas realistas y se encontraron en Boyacá, donde se desarrollo la batalla donde las tropas patriotas, derrotaron a los españoles con lo cual, el 10 de agosto de aquel año, Simón Bolívar entro triunfante al frente de sus tropas en Bogota. El 17 de diciembre el Congreso de la Angostura, promulga la Ley Fundamental de la República de Colombia, dividiéndose el nuevo Estado en tres Departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito. El general español recibe órdenes expresas de negociar con la nueva República y se firma un tratado del armisticio en Trujillo el 25 de noviembre de 1820. Roto el armisticio, Simón Bolívar se vuelve a enfrentar con las tropas españolas, el 24 de junio de 1821 en la Batalla de Carabobo derrotándolos, pero su avance hacia Quito, se vio detenido por los pastusos, que al fin capitularon ante el Ejército del Mariscal Antonio José de Sucre. La resistencia española en Venezuela, se mantuvo en Puerto Cabello, hasta que en octubre de 1823, capitularon. Bolívar impuso su Constitución monocrática en Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia y Venezuela, con presidencia vitalicia y vice-presidente hereditario. La República de Colombia, fue una realidad aspirada por Simón Bolívar, pero idealizada y diagramada por Francisco de Miranda. Es tal vez por exceso de ambición del Libertador del Norte, que la República de Colombia tuvo una vida breve y sin gloria. Tal vez, si la entrevista San Martín – Bolívar en Guayaquil el 26 de julio de 1822, no hubiera sido interpretada por Bolívar como una confrontación entre ambos, otro podría haber sido el rumbo de la Historia. Simón Bolívar nunca acepto pares y aunque José de San Martín, le propuso ponerse bajo sus órdenes para concluir las campañas Libertadoras del Sur y el Norte, Bolívar no lo aceptó, creyó firmemente que el espacio americano, solo tenía lugar para un Libertador, él mismo. San Martín se retiro primero hacia Perú, donde renunció a todos los honores y títulos que le ofrecieron y desde allí, al auto-exilio europeo con la clara certeza del deber cumplido. Simón Bolívar que anexara obligatoriamente a la Provincia Libre de Guayaquil, asumiendo los poderes políticos y militares, comenzó a transitar el breve camino hacia la disolución de la República de Colombia. Simón Bolívar tuvo que domar a sus tenientes, combatir y vencer a sus propios compatriotas conjurados contra el y su proyecto centralista, a la vez que enfrentaba a las huestes españolas. Fundo una gran Nación, pero también la vio desmoronarse en el corto período de once años. Fueron los propios compañeros de Simón Bolívar quienes eligieron el secesionismo para enfrentar el centralismo bolivariano, desmembrando a la República de Colombia, buscando cada una de las facciones tomar para sí, la mayor presa posible, en luchas fraticidas que se llevaron la vida de miles de patriotas americanos. Fueron tres los hombres que derrotaron al Virreinato de Nueva Granada y Perú; Francisco de Miranda, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. Los tres fueron venezolanos y ninguno de ellos, pudo asistir a la consolidación de la República de Colombia; Francisco de Miranda que murió en 1816, prisionero en la cárcel de Cádiz, España, entregado por el propio Bolívar a los españoles, Antonio José de Sucre que fue asesinado en 1830, en Berruecos, provincia de Pasto, Colombia y Simón Bolívar. En 1830, se reúne el Congreso que por tercera vez lo elige presidente pero ante la oposición cada día más evidente de sus compatriotas que comienzan a separarse de la República de Colombia, para formar sus propias Repúblicas, resuelve renunciar. Perseguido por el atentado contra su vida en septiembre de 1828 y del cual se salvara milagrosamente, decide retirarse. Acompañado de su fiel compañera, Manuela Sáenz, parte hacia Santa Marta, un puerto de Colombia, sobre el Pacífico y es allí, donde en sus afiebrados delirios, creía estar una vez más en los Jardines de Aranjuez, que solo, pobre, enfermo y sin gloria, en la noche del 17 de diciembre de 1830, cerro para siempre sus ojos. Tenía 47 años. Y aquí volvemos al principio y se me plantea una pregunta ¿Cuántos Chávez antes de Chávez, conoció y sufrió el pueblo de Venezuela? ¿En que consistió o consiste el Proyecto Bolivariano? El 8 de mayo de 1830, Venezuela se separa de Colombia y declara su Independencia, se proclama presidente a José Antonio Páez, quién gobernó como Dictador durante 18 años. En 1848, el general José Tadeo Monegal, se libera de la tutela de Páez y asume la presidencia también como Dictador por 10 años. En 1850, es derrocado por el general Castro y estalla la guerra civil, que dura 5 años (1858-1863). El Tratado de Coche del 22 de mayo de 1863, organizó el país como una Federación compuesto por 20 Estados independientes. El primer presidente de los Estados Unidos de Venezuela, fue el general Juan Falcón, pero quien en realidad gobernó, fue su vicepresidente Antonio Guzmán Blanco y desde 1870 a 1877, lo siguió haciendo como Dictador. Si bien es cierto que en su gobierno mejoró notablemente el sistema educativo y la obra pública, su poder dictatorial fue tan duro, que solo la Iglesia Católica, se atrevió a enfrentarlo, lo que motivo por parte del gobierno, censurarla. Esta actitud dio lugar, al levantamiento popular que lo derribara en 1878. Sin embargo, en 1879 recupero el poder que ejerció hasta 1884. Su oposición a Inglaterra, por el diferendo de límites de la Guayana inglesa, lo tuvo fuera del poder un corto lapso. Lo volvió a ejercer de 1886 a 1887. Fue conocido como el “Regenerador de Venezuela”. El siglo 20, no trajo para la República un apaciguamiento de las pasiones, en 1899 se apodero del gobierno el general Cipriano Castro, quién con sus actitudes asfixiantes para con los intereses de empresas y súbditos extranjeros, agregando su negativa a pagar la deuda externa, pretendiendo desconocerla, motivo un bloqueo naval por parte de Inglaterra, Alemania e Italia y el bombardeo por parte de los sitiadores en 1902 - 1903 a algunos puertos de la República. El arbitraje del Tribunal de La Haya, logro superar el diferendo volviendo a reinar la paz. En 1908 el vicepresidente de la República, general Juan Vicente Gómez derroca a su Jefe, el general Cipriano Castro y se erige en Dictador por los siguientes 27 años. Su gobierno se extendió hasta 1935 si bien es cierto que sin abandonar el poder, en dos períodos no ejerció como “presidente”, (1915-1925) presidencia de Márquez Bustillo y (1929 – 1931) presidencia de Juan Bautista Pérez. La férrea dictadura de Gómez, favoreció el progreso del país, pero no permitió el ejercicio de las libertades civiles y políticas. Coloco a la economía venezolana sobre dos pilares, el café y el petróleo, pero la bonanza económica de que gozo el país no se encauzo desde el Estado hacia la solución de los graves problemas sociales que atravesaba el pueblo mayoritariamente. En 1935, fallece el Dictador Gómez y eso dio lugar a la anarquía con una violenta persecución hacia sus colaboradores y partidarios con el saqueo y a veces incendio de sus propiedades. El general Eleazar López Contreras, quién asumiera como presidente provisional, restablece el orden y en 1936, es elegido presidente constitucional. El 28 de abril de 1941, el Congreso nombra presidente al general Isaías Medina Angarita… y lo que continúa no es más que la repetición de hechos y consecuencias que en nada difieren de lo hasta aquí relatado. Pero aunque más no sea en apretada síntesis, por respeto hacía ustedes, no se puede dejar de mencionarlo. *1945 – golpe militar, *1948 – golpe militar, *1950 – Junta Militar y asesinato del coronel Delgado, *1952 – 1958, el coronel Marcos Pérez Jiménez, se hace proclamar presidente, gobernando como Dictador, *1953, Asamblea Constituyente y nuevo cambio de nombre para Venezuela; se le quita “Estados Unidos” y se coloca “República” en su lugar, *1958, golpe militar, asume el poder una Junta Militar, *1959, en elecciones libres es electo presidente Rómulo Betancourt. *1960 Se sanciona la Reforma Agraria en marzo de ese año y el 20 de junio del mismo año, se realiza un atentado contra la vida del presidente Betancourt planificado por el Dictador de la República Dominicana Trujillo; ruptura de un sector del Partido Acción Democrática (AD) para formar el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y luego con sectores del Partido Comunista (PC), crean las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) *1963, en elecciones libres es electo presidente de la República Raúl Leoni, para el período 1964-1969; *1967, se suspenden los derechos y garantías constitucionales; *Es electo presidente Rafael Caldera para el período 1974 – 1979; *Es electo para la presidencia Carlos Andrés Pérez, para el período 1979 – 1984; *Es electo presidente Luis Herrera Campins para el período 1984 – 1989; *Es electo presidente Jaime Lusinchi para el período 1984 – 1989; *Es electo nuevamente para presidente Carlos Andrés Pérez para el período 1989 – 1993, febrero 1992, golpe militar fallido, encabezado por el teniente coronel Hugo Chávez Frías, noviembre 1992, nuevo golpe militar sofocado durante el cual, se exhibe por televisión una proclama grabada desde la cárcel adhiriendo al alzamiento de Hugo Chávez Frías: *1993 el Congreso destituye al presidente y nombra presidente a Ramón Velazquez para el período 1993 – 1994; *es nuevamente electo presidente Rafael Caldera para el período 1994 – 1999, se dicta una amnistía para los conjurados en febrero y noviembre de 1992; *Es electo presidente Hugo Chávez Frías para el período 1999 – 2004, 11 de abril de 2002 golpe cívico-militar fracasado, Chávez es repuesto en la presidencia 48 horas después de ser desalojado de la misma. *2013, después de ser reelecto para un nuevo período presidencial, el 5 de marzo de 2013, fallece sin asumir el nuevo mandato el comandante Hugo Chávez Frías, a los 58 años; Asume la presidencia el vicepresidente Nicolás Maduro y convoca a nuevas elecciones para el 14 de abril de 2013.- ¿QUO VADIS, VENEZUELA? Fcio. Varela,13 de abril de 2013

miércoles, 10 de abril de 2013

"EL COMANDANTE..." (Parte 3ra.)


Columna de opinión “EL COMANDANTE…” (Parte 3ra.) Por Rodolfo José Bernat En la primera de esta serie de notas que he titulado “EL COMANDANTE…”, en el final de la primera deje una pequeña frase en la que fundamentaba el porqué del tema; “…no se pretende hacer apología de ningún tipo, sino solamente agregar una opinión más de alguien que cree no haber sido solo un espectador de la Historia, sino también participe.” Esto último para darle la veracidad que el tema merece, me llevo a realizar una extensa investigación periodística en busca de datos fidedignos sobre hechos, personas y fechas que grafican el tema que se desarrolla. La intención final que se persigue con esta publicación, es darle al lector los datos objetivos y precisos de la Historia, para que sea el quien finalmente, tenga los elementos necesarios para formar su propia opinión y asumir la posición que considere le corresponde. Hecha la salvedad, volvemos al tema.- El 4 de abril de 1812, se disolvió el Congreso General de Caracas y se nombra a Francisco de Miranda “Generalísimo y Director Absoluto de las Provincias Unidas de Venezuela”, y es en este punto que nos detendremos momentáneamente para conocer a este prohombre de la independencia americana. Sebastian Francisco de Miranda (28-3-1750 – 14-7-1816) nació en Caracas. Fue político, militar, diplomático, escritor e ideólogo de las independencias americanas. Fue considerado a nivel mundial “El Precursor de la Emancipación Americana”, “Primer Venezolano Universal” y el “Americano más Universal”. Participo en las luchas por la liberación e independencia de los Estados Unidos, en la Revolución Francesa, influyo sobre las independencias de hispano América, de la independencia de Venezuela, fundo y desarrollo en Londres la sociedad secreta con el nombre de “Gran Reunión Americana”. Fue el gobernante inicial de la “Primera República de Venezuela” y nominado por el Congreso “Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela”. Combatió militarmente en África, Europa y América. Su ideal sobre la Independencia de América, influyo sobre los principales líderes de aquel momento como San Martín, O’Higgins y Bolívar, por sintetizar en estos nombres a todos los patriotas americanos. La primera República de Venezuela se perdió mas por la diferencia de criterio entre los criollos, resentimientos de castas y clases sociales y por lógica, las incursiones victoriosas del capitán de fragata del ejército realista Domingo de Monteverde en diversos puntos de la República a lo que se sumo, el desastre provocado por el terremoto de 1812. En aquel entonces, a Simón Bolívar le cabía la responsabilidad de defender la Patria desde Puerto Cabello, donde se encuentra la mayor fortaleza militar construida por los españoles en América, el castillo de San Felipe, que constaba de un formidable arsenal y una prisión, entre otras dependencias. La noche del 30 de junio de 1812, se produjo el alzamiento del subteniente republicano Francisco Fernández Vinoni, que libero y armo a los prisioneros españoles, para luchar contra las fuerzas comandadas por el coronel Simón Bolívar. Los realistas se apoderaron de la fortaleza y durante 6 días bombardearon la ciudad. Bolívar pretendió inútilmente, retomar el control de la situación que se le escurría como agua entre sus dedos y escribe varios partes al Generalísimo Miranda, el último de los cuales expresa su pesar por la pérdida de Puerto Cabello y comunica “…la Patria se ha perdido en mis manos.” Francisco de Miranda, toma conocimiento de tan irreparable pérdida el 5 de junio de 1812, durante el transcurso de la cena con sus oficiales, donde celebraban el primer Aniversario de la Independencia. Al tomar conciencia de la terrible noticia, el Generalísimo le manifiesta a su oficial Pedro Gual; “Venezuela esta herida en el corazón.” Conjuntamente con su Estado Mayor, concluyen que toda resistencia no solo sería inútil, sino que traería aparejada un alto costo en vidas humanas sin ningún provecho. Inmediatamente armó una comisión para negociar una capitulación honrosa con el Jefe realista Capitán de Fragata Domingo de Monteverde, ofreciendo la capitulación y las condiciones a pactar para hacer efectiva la misma. La respuesta no se hizo esperar, Domingo de Monteverde, luego de las consultas a sus superiores, acepto la capitulación y prometió respetar los términos de la misma y sus condiciones. La capitulación se firmó el 25 de julio de 1812 y el Generalísimo decidió retirarse y abandonar la Patria. Esta acción causó un gran enojo en Simón Bolívar y otros jefes militares. Bolívar al tomar conocimiento de los planes de Miranda de abandonar Venezuela, monto un complot en su contra. El 30 de julio de 1812, Francisco de Miranda abandonaba Caracas rumbo al Puerto de la Guaira, donde embarcaría en un navío ingles al que previamente había llegado su equipaje. Simón Bolívar junto con Miguel Peña y Manuel María de las Casas esperan y reciben a Miranda a su llegada, también lo esperaba e capitán del bergantín ingles, que si bien le comunica a Miranda que la partida tardará en realizarse entre 36 y 48 horas, lo invita de cualquier manera, a abordar el buque ya, como una medida de seguridad hacia su persona. Bolívar junto con de las Casas le piden a Miranda cenar juntos esa noche y acompañarlo por la mañana siguiente a embarcar. Miranda tranquiliza al capitán ingles quien manifiesta su desacuerdo con la decisión y se marcha con sus tres compatriotas hacia la residencia de Manuel María de las Casas, donde después de analizar la situación que llevo a la capitulación, Bolívar le comunica que “esta preso”, siendo la acusación, ”Traición a la Patria” y es encerrado en uno de los cuartos ya preparado para esa función para ser entregado horas después, a las fuerzas realistas. En su momento, Simón Bolívar en su descargo manifestó “Yo no lo arreste para servir al Rey. Sino, para castigar a un traidor.” El 27 de agosto de 1812, con un salvoconducto firmado y entregado por el Capitán de Fragata realista Domingo de Monteverde, Simón Bolívar embarca para Curazao desde donde continuaría hacia Cartagena. Francisco de Miranda fue trasladado prisionero desde La Guaira a la prisión de Puerto Cabello en enero de 2013, soportando un durísimo trato carcelario. En junio de 1813, es trasladado a otra prisión en Puerto Rico donde permanece hasta diciembre de ese mismo año y desde allí es embarcado rumbo al Penal de las Cuatro Torres del arsenal de La Carraca, Cádiz. Fue en esa prisión donde el Ilustre Americano en la madrugada del 14 de julio de 1816, a los 66 años de edad fallece en la enfermería del penal donde es enterrado en una fosa común. Sus restos a pesar de los intentos realizados, nunca pudieron ser localizados. En 1812, Simón Bolívar regresa de su exilio y declara “la guerra a muerte” a los realistas y en agosto de 1813 entra a Caracas y se proclama “Libertador”. La guerra tomo tal estado de ferocidad y los reveses de los independentistas fueron tan graves, que Bolívar fue destituido y el 7 de septiembre de ese año. Regresó al exilio, quedando tan solo un grupo de patriotas resistiendo en la Isla Margarita. En Abril de 1815, las fuerzas españolas al mando del General Pablo Morillo, recuperó la Isla y el 11 de mayo, entraba triunfante en Caracas. Simón Bolívar regreso de su exilio en Haití en mayo de 1816 y con la ayuda conseguida allá en su exilio, intento retomar Caracas, lo que no pudo lograr. Decidió entonces llevar la guerra al Orinoco y La Guayana, ocupando esas dos provincias en agosto de 1817. En 1818, durante la Campaña del Centro, que iniciara con fuerzas propias, logro convencer a José Antonio Páez que tenía bajo su mando un importantísimo contingente de llaneros, a sumarse a sus fuerzas del ejército Libertador, con lo que logró una fuerza militar de 4300 hombres y ciento de aguerridas mujeres a quienes les fueron asignadas las tareas de logística. Los datos de tan importante ejército no tardaron en llegar al Jefe realista General Pablo Morillo, quién comenzó a acreditar en la posibilidad de Bolívar, con tamaña fuerza militar, podría esta vez realizar su proyecto independentista. El 12 de febrero los temores del Jefe realista comienzan a confirmarse al ser derrotado por el ejército patriota en la Batalla de Calabozo, obligando a la dispersión y fuga de los españoles. Concluida la batalla, surgen nuevos desacuerdos y desinteligencias entre Bolívar y Páez, lo que determina a este último, a retirarse con todos sus hombres del ejército comandado por Simón Bolívar. Este hecho, que debilita numéricamente a la fuerza armada de Simón Bolívar queda en evidencia en marzo de 1818, en la Batalla de La Puerta, donde los realistas con sus fuerzas reagrupadas y refuerzos frescos derrotan a los republicanos que solo logran salvar unos 700 hombres del Batallón de Cazadores, con lo cual el Libertador se ve obligado a replegarse. El 17 de abril por la noche, un grupo de realistas acompañados por algunos traidores que compraran, entran al campamento de los independentistas con la intención de asesinar a Simón Bolívar y su Estado Mayor con un plan previamente preparado. Se dirigen directamente al lugar donde descansaban en las hamacas Simón Bolívar y sus oficiales y descargaron sobre ellos una lluvia de balas, que acaba con la vida de varios oficiales republicanos. Convencidos de haber cumplido con éxito su misión los realistas se retiran Amanecía cuando comenzó la Batalla de Rincón de los Toros, batalla que los republicanos ya tenían perdida antes de comenzar pero que igual la dieron con su Jefe al frente. Para sorpresa general, el Libertador no era un fantasma, la noche anterior Simón Bolívar en secreto había pernoctado en San José y se entero de lo sucedido por un chasqui y de incógnito regreso al campamento. Continuara. Fcio Varela, 6 de abril de 2013.-

miércoles, 3 de abril de 2013

"EL COMANDANTE..." (Parte 2)


Columna de opinión “EL COMANDANTE…” (2da. Parte) Por Rodolfo José Bernat Es imposible comentar sobre los orígenes de la República de la Gran Colombia, si en primer lugar no nos detenemos en conocer quienes fueron sus inspiradores, sobre todo, en este lado del sur de América, donde los datos que se manejan sobre sus protagonistas y el tiempo que les toco vivir esta muy fragmentada y hasta el día de hoy, de alguna manera, se siguen alimentando pasiones que ya existían bajo el dominio de España. Es necesario conocer cual era la situación social, política y económica, para alcanzar a saber en que contexto y con que motivaciones se arribo al proyecto de Independencia, que hizo surgir dos figuras preponderantes de aquel proceso; Francisco de Miranda y Simón Bolívar, dos pro-hombres de la América pos-española, con diferentes historias y también con destinos diferentes. Conocerlos un poco más nos posibilita saber como fueron los hombres para llegar a los héroes. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, nació en Caracas un 24 de julio de 1783. Hijo de un acaudalado hacendado Juan Vicente Bolívar y Ponte y de doña María de la Concepción Palacios y Blanco, fue el menor de los cuatro hermanos y de muy pequeños junto con ellos, se convirtieron en herederos de una importante fortuna. Simón tenía solamente 9 años en aquel momento. En principio fue su abuelo materno quien lo tomo a su cuidado y posteriormente, fue su tío Carlos Palacios quién asumió la tutoría de Simón, pero fue la negra Hipólita, su esclava y nodriza, quién debió suplir el cuidado, cariño, afecto y presencia de sus padres. Contaba Simón 15 años, cuando por intermedio de su tío Esteban quién se desempeñaba como ministro del Tribunal de la Contaduría Mayor del Reino, ante el rey Carlos IV, que fue nombrado subteniente de Milicias de Infantería de Blancos de los Valles de Aragua. Sus maestros fueron los pensadores Andrés Bello, Simón Rodríguez y Guillermo Paigron entre otros. De espíritu vivo y travieso, Simón Bolívar fue internado en casa de uno de sus maestros, Simón Rodríguez, por expresa Orden de la Real Audiencia. Sin embargo el espíritu del joven no cambió, lo que motivo que sus tíos como intento resolvieron enviarlo a España, para continuar allí, con su formación. En 1799 desembarco el joven subteniente en tierra española. La Corte lo cautivo de inmediato. Se hizo presente su presencia en los salones de lectura, tertulias y bailes del Madrid monárquico. Se deslumbro con los jardines de Aranjuez, que desde el mismo momento de conocerlos lo cautivaron profundamente. Gustaba vestir su uniforme militar y así se presentaba en los diferentes espacios de la Corte, sin prestar mayor atención a los corrillos cada vez más numerosos, que se formaban para comentar las noticias que llegaban sobre las actividade4s de Napoleón Bonaparte y sus aspiraciones. Se convirtió en habitúe de las renombradas reuniones que ofrecía el Marques de Ustáriz, con quién logro establecer una sólida amistad. Fue en una de esas reuniones que conoció a María Teresa Rodríguez del Toro, de quién se enamoro rápidamente siendo correspondido por ella. El 26 de mayo de 1802 se realizó la boda de ambos en la Corte. Inmediatamente de consumado el casamiento, la pareja decidió trasladarse y establecerse en Caracas aún bajo el dominio español, en algunas de las haciendas propiedad de Simón. En enero de 1803, María Teresa contrajo en Caracas la fiebre amarilla, inútiles fueron los esfuerzos realizados para salvarle la vida, pocos días más tarde, fallecía. Simón Bolívar se vio profundamente afectado por la muerte de su joven esposa e incapaz de seguir viviendo allí después de su desaparición física, decidió volver a España. Ya en aquel entonces Venezuela se encontraba envuelta en un estado de agitación social y política creciente, alimentada de alguna manera por las cada vez más evidentes desigualdades, a las que había que agregar las proclamas que llegaba desde los Estados Unidos del legendario caraqueño Francisco de Miranda, quien insistía en sus aspiraciones independentistas que no se agotaban solo en las proclamas, dado que denodadamente buscaba recursos y apoyos para la fuerza de invasión que estaba preparando. Simón Bolívar en su vuelta España se aboco a seguir más de cerca la epopeya de Napoleón Bonaparte a quién siempre tuviera como su referente. Se nutría con la literatura inspirada en la Revolución Francesa y los enunciados de sus pensadores. El 2 de siembre de 1804 estando en París, asistió a la coronación de Napoleón I, otorgada la dignidad Imperial por el Papa Pío VII. Esta fue tal vez una de las mayores decepciones de Simón Bolívar, ya que en Napoleón idealizara la corporización y síntesis de los ideales revolucionarios incompatibles con los valores de la monarquía. En 1810 estalló en Caracas, la famosa “revuelta caraqueña” que se convirtió en el primer eslabón de los acontecimientos que conducieron al inicio del proceso de independencia. Se creo la Junta Suprema de Venezuela y Simón Bolívar fue designado por la misma coronel de Infantería. Inmediatamente se le encomendó viajar a Londres junto con Andrés Bello y Luis López Méndez, en busca de apoyo para el nuevo gobierno Si bien Inglaterra a través de Lord Wellesley, ministro de Asuntos Exteriores, luego de varias reuniones con los americanos, decidió mantenerse neutral, Bolívar interpretó el saldo de esa gestión como una buena señal para continuar con la emancipación propuesta. Es allí donde comienza a aferrarse a las ideas y posiciones de Francisco de Miranda, ideólogo y visionario de las independencias de América y quién ya tenia diagramado un proyecto para la fundación de una gran Nación a la que se bautizaría con el nombre de “Colombia”. Bolívar hizo suyas las ideas de Miranda y le pidió que regresara a la patria para llevarlas a la práctica. Simón Bolívar regreso a Caracas con la total convicción, de cual era su misión. Francisco de Miranda no tardo en seguirlo. La figura de Francisco de Miranda entre los criollos, era la de un personaje de leyenda por el largo tiempo pasado fuera de la patria y las noticias que de él llegaban, ya participando activamente en la independencia de los Estados Unidos, o sobre su actuación durante la Revolución Francesa o incluso en el Virreinato del Río de la Plata. Muy poco conocido en su tierra físicamente, no despertaba el sentimiento de adhesión de aquellos que veían en aquellos días la posibilidad de separarse de España, , pero Simón Bolívar convencido de su proyecto, introdujo a Francisco de Miranda en la Sociedad Patriótica de Agricultura y Economía creada en 1810, donde instaron a los demás miembros a proclamar la independencia absoluta para Venezuela, pronunciándose a favor de la misma ante el Congreso Constituyente de Venezuela, reunido el 2 de marzo de 1811. Allí Simón Bolívar pronunció su primer y memorable discurso al expresar: “Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana. Vacilar es perdernos.” El 5 de julio de 1811 el Congreso Constituyente declaro la independencia de Venezuela y aprobó la Constitución Federal para los estados de Venezuela. Simón Bolívar comenzaba su marcha. Es mucha historia para tan poco papel, así que continuare el relato en la próxima columna. ¿Cuándo terminará? Quién lo sabe… Solo Dios tiene la capacidad de poner un punto final en la Historia de la humanidad.- Fcio. Varela, 1 de abril de 2013.-

lunes, 25 de marzo de 2013

HACER MEMORIA ES...


HACER MEMORIA ES RETOMAR EL HILO DE LA VIDA Orlando Yorio (1932-2000) En el Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia, fecha instituida por un gobierno democrático a partir del reconocimiento del horror que sembró, y tiene sus consecuencias hasta el día de hoy, el terrorismo de estado ejercido desde la dictadura cívica militar que se desarrolló en nuestro país desde el 24 de marzo de 1976. Muchos se preguntarán ¿qué relación tiene una fecha cívica, instituida por un gobierno "laico" con nuestra realidad de pueblo de Dios? La respuesta es sencilla y está inscripta en la historia viva de nuestra Iglesia local: esta Diócesis, desde sus inicios, encabezada por su primer pastor Jorge Novak, hizo una opción clara por la defensa de la vida y, en época del terrorismo de estado, por el acompañamiento de familiares de desaparecidos y el reclamo por la aparición de los mismos. Pero a esta opción por la defensa de los derechos humanos, se sumaron otras dimensiones que no se obviaron de la vida de un pueblo que sufría, no sólo por las desapariciones, sino por las consecuencias de las políticas económicas de la dictadura (de las que aún hoy también nos cuesta recuperarnos). Por eso, la opción por los pobres surgió de la mano de esta opción por la vida de nuestra Iglesia. Surgió desde abajo, desde el clamor de los más pobres, de los desocupados, de sus familias, del hambre, de la desnutrición infantil, de la falta de acceso a la educación y a la salud, de la falta de acceso a la tierra y a una vivienda digna. Larga es la historia de este pueblo de Dios que camina en Quilmes para sintetizarla en esta carta. Este párrafo intenta ser sólo reseña para que se entienda porqué, desde la más legítima tradición eclesial local, nosotros queremos seguir siendo testigos del Dios de la Vida, defensores y promotores de la vida abundante que Jesús prometió, pero que es tarea nuestra hacer realidad. En este momento tan particular de la Iglesia Argentina en que el Espíritu Santo nos bendice especialmente con la unción del Santo Padre Francisco no podemos dejar pasar la oportunidad de iniciar un verdadero camino de reconciliación. Reconciliación que debe construirse sobre la base de la aplicación plena de la justicia sobre los que han cometido crímenes de lesa humanidad, algunos de los cuales se manifiestan creyentes de quienes reclamamos un arrepentimiento sincero. Como los delitos cometidos fueron realizados desde el Estado, en cumplimiento de la función pública, ese arrepentimiento también debe ser público y acompañado por un firme propósito de enmienda y reparación dando a conocer qué ha sido de las víctimas, donde están los cuerpos y donde están los hijos que aún no han aparecido. Rogamos al Dios de la verdad y la justicia que les conmueva el corazón. Desde aquéllos años hasta el día de hoy, hemos recuperado mucho terreno perdido en la defensa y disfrute de los derechos básicos de los más necesitados, y se avistan decisiones claras de seguir en ese sendero. Sin embargo, retomando este hilo de la vida distintivo de esta iglesia particular, es que hoy necesitamos plantear las señales de aquéllas problemáticas que atentan contra la vida de nuestro pueblo: LA TIERRA Y LA VIVIENDA: El acceso al disfrute pleno de una vivienda digna es uno de los problemas más habituales sufridos por nuestro pueblo. Las propiedades inmuebles son usadas como refugio de quienes protegen su riqueza ociosa, con el resultado que el dinero para acceder a su compra, está absolutamente fuera del alcance de la mayoría de los trabajadores, aún de aquellos que tienen salarios muy por encima de los ingresos mínimos. Esto desemboca, no pocas veces en los multifacéticos procesos de tomas de tierras que se viven en las zonas urbanas. Por ello, es que se debe profundizar los planes de acceso a la vivienda y facilitar el acceso a los créditos necesarios. También respecto a la tenencia precaria, entre otras soluciones que deben encararse, urge que a nivel Provincial y Nacional se sancionen leyes que permitan la regularización dominial, mediante la escrituración inmediata en forma gratuita de los inmuebles destinados a vivienda única y familiar que no excedan de cierto valor determinado, accediéndose sin intermediarios a dicho derecho. Esta problemática impacta de lleno también en los grupos campesinos, algunos de ellos organizados para la defensa de su fuente de trabajo, de vida, y hábitat, como los miembros del MOCASE en Santiago del Estero, quienes lamentablemente cuentan con dos miembros asesinados por los grupos interesados en expulsarlos de sus tierras. El sacerdote Roberto Murall de la diócesis de Santiago del Estero acompañó a este grupo de campesinos organizados. La titularización de las tierras ancestrales de los Pueblos Originarios constituye otra dimensión de este mismo problema, las más graves repercusiones en nuestro país las sufre el Pueblo Qom, quienes en sus reclamos han tenido que sufrir desde la cárcel hasta el asesinato de algunos de sus miembros. Estas situaciones se repiten en muchos países, y nos estremece la gravedad de la situación que atraviesa el Pueblo Mapuche en Chile. LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN RIESGO: Nuevamente tenemos que lamentar que cuando las cuentas no cierran en la Provincia de Buenos Aires los primeros que lo sufren sean los comedores, guarderías y demás instituciones a quienes no se les abona los subsidios comprometidos. El horror de la droga, especialmente del paco, donde no se encuentran formas de abordajes efectivos, ni desde el Estado, ni de organizaciones de la sociedad civil, exigen nuevos compromisos para poder intervenir, en captación, tratamiento, rehabilitación y reinserción de los afectados y sus familias. LAS REDES DE TRATA DE PERSONAS: Todos los días recibimos noticias de desapariciones de mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas. Sin poder precisar la diversidad de causas que generan estos hechos, las redes de trata de personas están entre esas causas. Sabemos que algunas de las personas desaparecidas son secuestradas para ser comercializadas para el consumo sexual, convirtiéndolas así en esclavas sexuales. La Justicia debe poner todos sus esfuerzos para que esos delitos no queden impunes, por ello es que desde ya aguardamos que las apelaciones en la causa por la desaparición de Marita Verón no concreten la impunidad para los responsables. Aquí nos preguntamos ¿qué red de complicidades debe desentrañarse para terminar con estas prácticas aberrantes? LA GRAVE SITUACIÓN DE LAS CÁRCELES: No podemos pensar en la situación de los derechos humanos hoy, sin volver a levantar la voz por las violaciones a los derechos humanos que ocurren en las cárceles de nuestro país. La problemática tantas veces denunciada de torturas, tratamientos crueles, inhumanos y degradantes, hacinamiento, falta de atención médica, y escasos recursos humanos para lograr la reinserción social, constituyen graves violaciones que cada tanto eclosionan en los motines sangrientos que suelen producirse y más comúnmente en los asesinatos que ocurren en nuestras cárceles. Esta realidad nos pone en condiciones de afirmar que existe una práctica sistemática y generalizada de violaciones a los derechos humanos en muchas de las cárceles de nuestro país. Es de esperar que la rápida y adecuada implementación de la reciente ley 26.827 que crea el Sistema Nacional de Prevención de Torturas ponga fin a de una vez por todas a estas terribles y continuas violaciones. PODER JUDICIAL: Hemos constatado personalmente y no en pocos casos, que las autoridades judiciales son reacias a asumir las obligaciones que surgen de los tratados de derechos humanos y que les impone el deber de investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos en general. Por supuesto que no es en la totalidad de los casos. Pero es indignante por ejemplo ver como en muchos casos penales el servicio de justicia pareciera transformarse en una maquinaria impulsada sólo por el peregrinar de las víctimas, y las autoridades representan un obstáculo que cede únicamente cuando las víctimas tienen los recursos o los casos llegan al dominio público. Es absolutamente generalizado, no importa el fuero ni la instancia, la interpretación burocrática de la ley, por sobre la interpretación más adecuada que pueda darle celeridad a la resolución de los casos. Los plazos que maneja el Poder Judicial son absolutamente irrazonables. Todo ello repercute de lleno en la sociedad en donde se percibe un alto descreimiento de su eficacia. La conflictividad social, la desprotección frente al delito como variables en aumento, tienen su alta cuota de responsabilidad en el Poder Judicial, los recurrentes hechos de justicia por mano propia, puebladas y barriadas contra los supuestos responsables de delitos, en la Diócesis y en el país, no son más que la cara visible de lo que señalamos. Aunque comenzamos con la memoria del compromiso de nuestra iglesia local de Quilmes, queremos afirmar que este compromiso está sustentado en los valores fundantes de nuestra fe, en el Evangelio de Jesucristo y ratificado con la sangre de nuestros mártires, los/as que, con su vida y su muerte, abrieron el camino para que la vida humana siga siendo el valor superior para defender, para respetar, para ser realizada en su plenitud. No hay, en nuestras palabras e intenciones, ánimo de venganza ni de revancha (gran ejemplo de esto nos han dado los organismos de derechos humanos), sino deseo profundo de justicia, porque la paz verdadera es imposible sin justicia. Por eso, este 24 de marzo es ocasión especial para ser fieles a la Palabra de Dios: “Hoy tomo por testigos contra ustedes al cielo y a la tierra; yo he puesto delante de ti la vida y la muerte, la bendición y la maldición. Elige la vida, y vivirás, tú y tus descendientes, con tal que ames al Señor, tu Dios, escuches su voz y le seas fiel.” (Deut. 30; 19-20) Escoger la vida, "retomar el hilo de la vida" como Iglesia local, es opción sostenida por los profetas y mártires con su vida y testimonio, y para nosotros/as, todos/as creyentes y gente de buena voluntad, es tarea y servicio permanente, un compromiso firme por la vida, un compromiso histórico, con memoria histórica, retomando ese hilo que recorre pasado, presente y futuro. Pedimos en esta fecha, que coincide con el recuerdo de su martirio, a Oscar A. Romero por el pueblo latinoamericano, a que nos anime en este camino de Pueblo que quiere vivir. Vicaría de Solidaridad Obispado de Quilmes

"EL COMANDANTE..."


Columna de opinión “EL COMANDANTE…” Por Rodolfo José Bernat El día 11 de marzo pasado, en el encabezamiento de mi columna “TAN SOLO MUJER”, los lectores se encontraron con una especie de aclaración donde me inhibía transitoriamente de escribir en aquel momento sobre el tema que acaparó el interés de la prensa latinoamericana y de otros países del mundo, la desaparición física del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, comandante Hugo Chavez. Hoy la fuerza del impacto ha disminuido, en parte por el otro hecho que conmovió al mundo la elección del nuevo papa Francisco, los corazones han vuelto a latir normalmente y la pasión dejo paso al razonamiento. El comandante Hugo Chavez fue el 56 presidente de la República de Venezuela y 1ro. de la República Bolivariana de Venezuela, comenzó a ejercer su mandato constitucional el 2 de febrero de 1999 hasta el 5 de marzo de 2013, en que falleció en Caracas, víctima de un cáncer detectado en 2011, con tan solo 58 años de edad. Esta fatalidad le impidió asumir el cargo que venía detentando y que contempla el período 2013-2019 con lo que hubiera completado, 20 años en la presidencia de su país Hugo Chavez Frías, ingreso al ejército de su país en 1971. Admirador devoto del Libertador Simón Bolívar, no ocultaba sus deseos de reivindicar la vida, obra y pensamiento del prócer. En 1982, fue cofundador del M.B.R.200 (Movimiento Bolivariano Revolucionario-200) que se convirtió en el espacio político-militar desde el cual comenzó a ejecutar su proyecto. En aquel año y como consecuencia de la crisis mundial del petróleo, Venezuela estaba inmersa en una profunda crisis social que al no encontrar respuestas adecuadas, se fue incrementando. El 27 de febrero de 1989, estalla el “Caracaso”, una rebelión popular, a la que se sumaron opositores políticos, delincuentes y una gran cantidad del pueblo, hastiado de reclamar sin ser escuchados. Lo desmanes desbordaron a la acción policial en las primeras horas. Se saquearon cientos de negocios en Caracas. El motivo que desato esta protesta social, fueron las medidas económicas de neto corte neo-liberal, que el recién ungido presidente, Carlos Andrés Pérez, quién fuera electo poco tiempo atrás por abrumadora mayoría, puso en práctica y que el pueblo bautizo como “EL PAQUETAZO” que incluyo, liberación de precios, especulación, desabastecimiento, devaluación monetaria, y desempleo masivo, se convirtió en un coctel que fue el detonante de la furia popular y el Gobierno, en vez de aplacar la protesta, la criminalizo. Fue uno de los peores errores cometidos por el presidente Carlos Andrés Pérez. Suspendió las garantías constitucionales y avalo una represión salvaje, condenando a su flamante gobierno, al fracaso. Hugo Chavez, que venía ganando cierta prédica dentro del Ejercito desde el espacio del MBR-200, no dejo de hacer sentir públicamente su protesta y repudio por las medidas económicas que generaron la rebelión popular. Es muy posible que aquel fuera el punto de partida, donde se comenzó a implementar el golpe de Estado que en 1992 encabezo contra el presidente constitucional Carlos Andrés Pérez, fracasando en su intento y siendo detenido, lo que derivo en una condena a prisión por dos años... La caída del gobierno de Carlos Andrés Pérez y la asunción de Rafael Caldera como nuevo presidente, le proporciono a Chavez, el indulto que le devolvió la libertad. Siendo teniente coronel abandono la vida militar y se volcó de lleno a la política con el propósito de conquistar la presidencia de Venezuela e implantar su proyecto bolivariano, proyecto que revisando la historia por la emancipación americana nos encontramos con la fundación por parte del Libertador Simón Bolívar de la República de la Gran Colombia, si bien la metodología de gobierno que ejerció el Libertador, no tuvieron mucho en común por lo propuesto por el MBR-200. Sin embargo no puede negarse que el impacto psicológico y emocional que significo y significa poner la figura de Simón Bolívar como cabeza de su proyecto, colocándose inmediatamente como segundo el comandante Hugo Chavez, que al igual que Francisco de Paula Santander, vicepresidente de Simón Bolívar quien por decisión propia, resolvió dejar el gobierno de la nueva República bajo la responsabilidad de su vice, para poder el continuar en aquel 1819, la guerra de liberación latinoamericana. En este caso no existió la misma situación, pero si la de reivindicar la figura, vida y obra del Libertador, como algo presente en Venezuela y Latinoamérica, sacándolo del bronce para darle presencia espiritual en la nueva Venezuela y sus ex integrantes de la República de la Gran Colombia… y lo logró. Al comandante le demando 16 años el ver realizado su sueño bolivariano. Pero el 2 de febrero de 1999 por el voto popular, juro por primera vez como Presidente de la República de Venezuela, se certificaba en ese acto que no había equivocado el camino. El 25 de abril del mismo año llamo a un referéndum popular para elegir un nueva Asamblea Constituyente y en julio la Asamblea Constituyente sancionaba la nueva Constitución. Nacía la República Bolivariana de Venezuela. Hugo Chavez no fue solo el “presidente” y el “Líder de masas”, sino un estratega que desde el principio mismo de su gobierno se autoimpuso cambiar las reglas de juego que regían la vida política venezolana y que frenaban su proyecto de gobierno continuo, como lo demuestran los 14 años seguidos al frente de la República Bolivariana de Venezuela, con una interrupción en 2002, cuando sufre un golpe de Estado, que lo mantuvo fuera del poder por 47 horas, transcurridas las mismas reasumió la presidencia. Nadie pone en duda las elecciones ganadas por Hugo Chavez, pero también nadie ignora que el andamiaje político armado por el comandante Chavez, le permitió llevar adelante su proyecto sin mayores problemas. Derogo la Constitución del 23 de enero de 1961, sobre la que poco tiempo antes jurara como presidente de la Nación, sanciono en tiempo record la nueva Constitución que consta de 350 artículos y le da al presidente prácticamente la “suma del poder”, todo ello perfectamente legalizado a través del referéndum popular y la elección de los constituyentes que la sancionaron. Por ejemplo, en el artículo 236 de la actual Constitución, donde se establece “Las atribuciones del Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela”, nos encontramos con los 24 puntos que desarrollan el alcance de las atribuciones presidenciales, y sin temor a ningún tipo de equivocación, comprendemos por que el comandante Chavez demostraba su poder como algo propio. Estaba plenamente convencido que además del apoyo de los “chavistas”, lo protegía la figura siempre presente del Libertador Simón Bolívar y el se convirtió en el interprete material y continuador de aquel proyecto fallido. En el presente real, el comandante estableció una especie de “socialismo sui generis” que no tiene nada que ver con los grandes movimientos de masa latinoamericanos avalados por el voto popular como el “trabalhismo” de Getulio Vargas, en Brasil, el Justicialismo de Juan Domingo Perón, en Argentina, o el socialismo de Salvador Allende en Chile, por nombrar solo algunos referentes. El comandante Chavez declamaba permanentemente su anti-imperialismo y repudio a la política norteamericana, pero lo paradójico fue y es que uno de los sostenedores de la economía de la República Bolivariana, siguen siendo los “odiados yanquis”. Por otro lado fue un “marxista” que profesaba su fe católica en forma permanente invocando a Dios y a Cristo en cada pedido y lo hizo públicamente hasta el final de sus días. Como pueden ver el tema es muy extenso para desarrollarlo en una sola nota, máxime cuando con ella, no se pretende hacer apología de ningún tipo, sino solamente agregar una opinión más, de alguien que cree no haber sido solo un espectador de la Historia sino también partícipe. En la próxima columna desarrollare como fue la República de la Gran Colombia fundada por el Libertador Simón Bolívar (1819-1830), cual fue el motivo de su fracaso y como y porqué el comandante Chavez busco por todos los medios reflotar aquel proyecto. ¡FELICES PASCUAS! Fcio. Varela, 25 de marzo de 2013

lunes, 18 de marzo de 2013

"1272 AÑOS DESPUES"


Columna de opinión “1272 AÑOS DESPUES” Por Rodolfo José Bernat Llego a este mundo, desde el seno de una familia de inmigrantes italianos del “Piamonte”, honestos, trabajadores y sin fortuna en un barrio de la vieja Capital Federal, un 17 de diciembre de 1936. Fue el primogénito de aquel hogar constituido por su padre Mario José Bergoglio, empleado del ferrocarril y su madre María Regina Sivori, ama de casa y lo bautizaron con el nombre de Jorge Mario, siendo casi seguro, que no se imaginaron que 76 años después en la mismísima sede del Vaticano, en Roma, tendría su último y definitivo bautismo y todo el planeta pasaría a conocerlo por Francisco, el nuevo Sumo Pontífice. Desde el 13 de marzo de 2013ª las 19,06 (hora de Europa), el cardenal Jorge Mario Bergoglio es Su Santidad el Papa Francisco. Jorge Mario Bergoglio es el mayor de una familia compuesta por 5 hermanos, fue un porteño más de aquel Buenos Aires hoy, totalmente cambiado y que llegó a ser la meca de los inmigrantes del mundo que buscaban en estas tierras, lo que la vieja y cansada Europa ya no podía darles. Tenía 21 años en 1957, cuando decidió convertirse en “cura”. Ya anteriormente había cursado sus estudios secundarios en el que fuera ENET Nº 27, “Hipólito Yrigoyen” desde donde egreso con su título de “Técnico químico”. Pero su vocación religiosa, lo llevo a ingresar como novicio de la “Compañía de Jesús”, en el barrio de Villa Devoto. Fueron 12 años de duros estudios y trabajos intensos. El 13 de diciembre de 1969, cuatro días antes de cumplir 33 años, fue ordenado sacerdote. Había alcanzado la meta tan anhelada. Su labor como sacerdote y profesor de teología, fue profusa y abarcativa, su figura crecía sin pausa dentro y fuera del ámbito de la Iglesia. El 20 de mayo de 1992, fue consagrado “Obispo titular de Oca, para ejercer como uno de los obispos auxiliares de Buenos Aires. Cinco años después, ante el agravamiento del estado de salud del titular de la Arquidiócesis de Buenos Aires, monseñor Antonio Quarracino, Bergoglio es designado como obispo coadjutor de la Arquidiócesis, el 3 de junio de 1997. El 28 de febrero de 1998, se produce el deceso del monseñor Antonio Quarracino y Jorge Mario Bergoglio lo sucede en el cargo de Arzobispo de Buenos Aires y Primado de la Argentina. En el consistorio realizado el 21 de febrero de 2001, el Papa Juan Pablo II lo hace Cardenal. El 13 de marzo de 2013, en el segundo día del cónclave reunido para elegir el nuevo conductor de la Iglesia Católica del mundo, por la abdicación del Papa Benedicto XVI, hecho sin antecedente en casi seis siglos, durante la quinta ronda de votaciones por la tarde, se logran los votos de los Cardenales para la elección del nuevo Papa y el electo es el Cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio quien asume su Pontificado con el nombre de Francisco, en homenaje de San Francisco de Asis. Al saludar por primera vez a la multitud reunida en la Plaza de San Pedro expresa; “MIS HERMANOS CARDENALES FUERON A BUSCAR UN PAPA DEL FONDO DEL MUNDO…” y es muy posible que estas palabras marquen la dirección de su Pontificado. El Papa Francisco, es el primer Pontífice que llega al sillón del Vaticano, perteneciente a la “Compañía de Jesús”, el primer americano Papa en toda la historia de la Iglesia y el primer hispano desde el año 741, fin del papado de Alejandro VI. Es evidente que no se trata de un Papa más. Humilde entre los humildes, el hoy Papa Francisco, consagro permanentemente sus esfuerzos a la lucha contra la injusticia y dejó en claro su sentimiento por los más necesitados y los desposeídos. En sus reclamos y denuncias públicas, no tuvo reparos en enfrentarse con los políticos más encumbrados en el gobierno nacional de Argentina , a tal punto que el presidente Néstor Kirchner lo señalo públicamente “como un opositor a las políticas desarrolladas por su gobierno” y como reafirmación de su acusación a partir del año 2005, dejo de asistir a los Tedeum que tradicionalmente se realizan el 25 de Mayo, conmemoración de la Revolución de Mayo de 1810 y del 9 de Julio, conmemoración de la “Declaración de la Independencia de 1816”. Actos litúrgicos que a lo largo de nuestra historia se celebraron en la sede de la Catedral Metropolitana y cuyos oficios desde antes de que asumiera Néstor Kirchner, estaban a cargo del Cardenal Jorge M. Bergoglio, hoy Papa Francisco. La actual presidente de la Nación Cristina Fernández Vda. de Kirchner, no solo continuó con la política de su difunto esposo sino que la profundizo, impulsando y sancionando leyes altamente confrontativas con el pensamiento y prédica de la Iglesia y continuando ausente en los Tedeum. El mismo 13 de marzo, cuando comenzaron a llegar las noticias de la elección del Cardenal Jorge Mario Bergoglio, como nuevo Papa, mientras sesionaba la Cámara de Diputados de la Ciudad, la “oposición” solicito un cuarto intermedio para escuchar el mensaje del nuevo Papa y el kirchnerismo y sus aliados rechazaron el pedido, según declaraciones a algunos medios de la diputada Patricia Bullrich entre otras. Pero en realidad todo esto, solo pasa a ser anecdótico ante la realidad que recién comienza. En febrero de 1767, los Jesuitas miembros de la Orden “Compañía de Jesús”, fueron expulsados de todos los territorios en que estaban asentados, al dictarse en Madrid, “la Real pragmática de expulsión de la Compañía de Jesús”, inspirada en la “nueva forma de gobierno del despotismo ilustrado” en 1767, que busco terminar con los jesuitas y toda su obra. Hoy la Compañía de Jesús llega al Vaticano de la mano del Papa Francisco. Fcio. Varela, 18 de marzo de 2013.-

lunes, 11 de marzo de 2013

TAN SOLO MUJER


Columna de opinión TAN SOLO MUJER Por Rodolfo José Bernat Escribir una nota esta semana tomando como ejemplo los hechos sucedidos, podría haber llegado a generar dos efectos: a) enfrentarse casi con todo el mundo, o b) falsear los hechos. Pero como esta semana fue determinante en muchos aspectos, creí que era preferible optar por el punto a) pero no para desarrollarlo en esta nota y si en cambio hacerlo cuando la fuerza del impacto haya disminuido, el corazón se haya enfriado sin tener que detenerse y las pasiones momentáneas dejen paso al razonamiento. En cambio por arte y magia del mercado consumidor, que desde hace días nos bombardea con el slogan “8 de marzo, Día de la Mujer” y además, por una reflexión hecha en Facebook por mi amigo Claudio Pelletieri se me presento el tema casi como una visión. Claudio decía en su comentario algo así como “¿Por qué tener que dedicarle un día del año, si esta presente los 365 días?”… y eso me impacto. De allí surgió la idea de hacer esta nota, tal vez no como homenaje y si, para revelar la auténtica estatura de la mujer. Ya convencido de que este debía ser el tema de mi columna, me puse a buscar en mi mente quién de ellas debería ser la protagonista de estas líneas y la respuesta de mi propio cerebro, me dejó confuso y temeroso. Eva, fue la respuesta, y ese nombre fue la síntesis perfecta de todos los tiempos transcurridos y a transcurrir. Para entenderlo adentrémonos en el Paraíso Terrenal, ese lugar donde las Santas Escrituras establecen ser el lugar donde morava Adán, quién nació hombre sin jamás haber sido niño. Quién fue modelado en barro y a quién el soplo divino de Dios, no solo le dio vida, sino también un cuerpo con músculos, órganos, venas con sangre que las recorría, un cerebro y un alma. Podríamos definir sin equivocarnos demasiado, que Adán, nuestro Padre, en realidad no era un ser humano, a pesar de ser el primero y que en cambio, la Humanidad nace y se desarrolla con Eva, que al ser creada con carne y sangre, se convierte en el primer escalón de esto que hoy denominamos “Humanidad”. Pero no solo eso, sino que desde su creación y para siempre se hace dueña de la virginidad, pues cuando ella la pierde, es para procrear en su propio cuerpo seres vírgenes. Quizás allí ya habría elementos para poder cuantificar, la importancia y magnitud de la mujer. Pero así como Eva fue la primera madre carnal, Adán y sus descendientes varones, vieron en ella la contratara de su aparente poder, el ser superior que de querer proponérselo, podía aspirar a la conducción de todo, porque era todo o casi todo, a tal punto que según el relato bíblico fue la responsable de que Dios, los expulsara del Paraíso pero sin apartarse de ellos. Los condeno a ser humanos. De Eva, pasamos a otra mujer que se convertiría desde el Cristianismo en la Madre de todos. María, Aquella que engendró a Jesús siendo virgen y que como ser plenamente humano, sin poseer ninguna divinidad fue “La Elegida” para a partir de ser poseída por el Espíritu Santo, se convirtiera en la Madre del Hijo de Dios. Solo que ella no era una deidad, era tan solo una mujer. Una mujer que además de ser la madre de Jesús, se transformaría con ese hecho en el eslabón de la nueva unidad de los humanos con Dios. Llenaríamos páginas y páginas escribiendo sobre mujeres ilustres y corajosas que llevaron adelante en todo el mundo acciones tan importantes, que no pudieron dejar de ser reconocidas incluso, por las sociedades más “conservadoras” o “marxistas”. Por eso concuerdo con la definición de mi amigo Claudio que me lleva a la siguiente reflexión:¿Habrá habido desde el principio de los tiempos un solo día que una mujer dejo de parir? La respuesta es obvia ¡NO! Y es desde allí que volvemos al principio. Es la mujer quien realiza el milagro y el milagro se celebra todos los días y a toda hora. Fcio. Varela, 8 de marzo de 2013.-