lunes, 25 de marzo de 2013

HACER MEMORIA ES...


HACER MEMORIA ES RETOMAR EL HILO DE LA VIDA Orlando Yorio (1932-2000) En el Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia, fecha instituida por un gobierno democrático a partir del reconocimiento del horror que sembró, y tiene sus consecuencias hasta el día de hoy, el terrorismo de estado ejercido desde la dictadura cívica militar que se desarrolló en nuestro país desde el 24 de marzo de 1976. Muchos se preguntarán ¿qué relación tiene una fecha cívica, instituida por un gobierno "laico" con nuestra realidad de pueblo de Dios? La respuesta es sencilla y está inscripta en la historia viva de nuestra Iglesia local: esta Diócesis, desde sus inicios, encabezada por su primer pastor Jorge Novak, hizo una opción clara por la defensa de la vida y, en época del terrorismo de estado, por el acompañamiento de familiares de desaparecidos y el reclamo por la aparición de los mismos. Pero a esta opción por la defensa de los derechos humanos, se sumaron otras dimensiones que no se obviaron de la vida de un pueblo que sufría, no sólo por las desapariciones, sino por las consecuencias de las políticas económicas de la dictadura (de las que aún hoy también nos cuesta recuperarnos). Por eso, la opción por los pobres surgió de la mano de esta opción por la vida de nuestra Iglesia. Surgió desde abajo, desde el clamor de los más pobres, de los desocupados, de sus familias, del hambre, de la desnutrición infantil, de la falta de acceso a la educación y a la salud, de la falta de acceso a la tierra y a una vivienda digna. Larga es la historia de este pueblo de Dios que camina en Quilmes para sintetizarla en esta carta. Este párrafo intenta ser sólo reseña para que se entienda porqué, desde la más legítima tradición eclesial local, nosotros queremos seguir siendo testigos del Dios de la Vida, defensores y promotores de la vida abundante que Jesús prometió, pero que es tarea nuestra hacer realidad. En este momento tan particular de la Iglesia Argentina en que el Espíritu Santo nos bendice especialmente con la unción del Santo Padre Francisco no podemos dejar pasar la oportunidad de iniciar un verdadero camino de reconciliación. Reconciliación que debe construirse sobre la base de la aplicación plena de la justicia sobre los que han cometido crímenes de lesa humanidad, algunos de los cuales se manifiestan creyentes de quienes reclamamos un arrepentimiento sincero. Como los delitos cometidos fueron realizados desde el Estado, en cumplimiento de la función pública, ese arrepentimiento también debe ser público y acompañado por un firme propósito de enmienda y reparación dando a conocer qué ha sido de las víctimas, donde están los cuerpos y donde están los hijos que aún no han aparecido. Rogamos al Dios de la verdad y la justicia que les conmueva el corazón. Desde aquéllos años hasta el día de hoy, hemos recuperado mucho terreno perdido en la defensa y disfrute de los derechos básicos de los más necesitados, y se avistan decisiones claras de seguir en ese sendero. Sin embargo, retomando este hilo de la vida distintivo de esta iglesia particular, es que hoy necesitamos plantear las señales de aquéllas problemáticas que atentan contra la vida de nuestro pueblo: LA TIERRA Y LA VIVIENDA: El acceso al disfrute pleno de una vivienda digna es uno de los problemas más habituales sufridos por nuestro pueblo. Las propiedades inmuebles son usadas como refugio de quienes protegen su riqueza ociosa, con el resultado que el dinero para acceder a su compra, está absolutamente fuera del alcance de la mayoría de los trabajadores, aún de aquellos que tienen salarios muy por encima de los ingresos mínimos. Esto desemboca, no pocas veces en los multifacéticos procesos de tomas de tierras que se viven en las zonas urbanas. Por ello, es que se debe profundizar los planes de acceso a la vivienda y facilitar el acceso a los créditos necesarios. También respecto a la tenencia precaria, entre otras soluciones que deben encararse, urge que a nivel Provincial y Nacional se sancionen leyes que permitan la regularización dominial, mediante la escrituración inmediata en forma gratuita de los inmuebles destinados a vivienda única y familiar que no excedan de cierto valor determinado, accediéndose sin intermediarios a dicho derecho. Esta problemática impacta de lleno también en los grupos campesinos, algunos de ellos organizados para la defensa de su fuente de trabajo, de vida, y hábitat, como los miembros del MOCASE en Santiago del Estero, quienes lamentablemente cuentan con dos miembros asesinados por los grupos interesados en expulsarlos de sus tierras. El sacerdote Roberto Murall de la diócesis de Santiago del Estero acompañó a este grupo de campesinos organizados. La titularización de las tierras ancestrales de los Pueblos Originarios constituye otra dimensión de este mismo problema, las más graves repercusiones en nuestro país las sufre el Pueblo Qom, quienes en sus reclamos han tenido que sufrir desde la cárcel hasta el asesinato de algunos de sus miembros. Estas situaciones se repiten en muchos países, y nos estremece la gravedad de la situación que atraviesa el Pueblo Mapuche en Chile. LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN RIESGO: Nuevamente tenemos que lamentar que cuando las cuentas no cierran en la Provincia de Buenos Aires los primeros que lo sufren sean los comedores, guarderías y demás instituciones a quienes no se les abona los subsidios comprometidos. El horror de la droga, especialmente del paco, donde no se encuentran formas de abordajes efectivos, ni desde el Estado, ni de organizaciones de la sociedad civil, exigen nuevos compromisos para poder intervenir, en captación, tratamiento, rehabilitación y reinserción de los afectados y sus familias. LAS REDES DE TRATA DE PERSONAS: Todos los días recibimos noticias de desapariciones de mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas. Sin poder precisar la diversidad de causas que generan estos hechos, las redes de trata de personas están entre esas causas. Sabemos que algunas de las personas desaparecidas son secuestradas para ser comercializadas para el consumo sexual, convirtiéndolas así en esclavas sexuales. La Justicia debe poner todos sus esfuerzos para que esos delitos no queden impunes, por ello es que desde ya aguardamos que las apelaciones en la causa por la desaparición de Marita Verón no concreten la impunidad para los responsables. Aquí nos preguntamos ¿qué red de complicidades debe desentrañarse para terminar con estas prácticas aberrantes? LA GRAVE SITUACIÓN DE LAS CÁRCELES: No podemos pensar en la situación de los derechos humanos hoy, sin volver a levantar la voz por las violaciones a los derechos humanos que ocurren en las cárceles de nuestro país. La problemática tantas veces denunciada de torturas, tratamientos crueles, inhumanos y degradantes, hacinamiento, falta de atención médica, y escasos recursos humanos para lograr la reinserción social, constituyen graves violaciones que cada tanto eclosionan en los motines sangrientos que suelen producirse y más comúnmente en los asesinatos que ocurren en nuestras cárceles. Esta realidad nos pone en condiciones de afirmar que existe una práctica sistemática y generalizada de violaciones a los derechos humanos en muchas de las cárceles de nuestro país. Es de esperar que la rápida y adecuada implementación de la reciente ley 26.827 que crea el Sistema Nacional de Prevención de Torturas ponga fin a de una vez por todas a estas terribles y continuas violaciones. PODER JUDICIAL: Hemos constatado personalmente y no en pocos casos, que las autoridades judiciales son reacias a asumir las obligaciones que surgen de los tratados de derechos humanos y que les impone el deber de investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos en general. Por supuesto que no es en la totalidad de los casos. Pero es indignante por ejemplo ver como en muchos casos penales el servicio de justicia pareciera transformarse en una maquinaria impulsada sólo por el peregrinar de las víctimas, y las autoridades representan un obstáculo que cede únicamente cuando las víctimas tienen los recursos o los casos llegan al dominio público. Es absolutamente generalizado, no importa el fuero ni la instancia, la interpretación burocrática de la ley, por sobre la interpretación más adecuada que pueda darle celeridad a la resolución de los casos. Los plazos que maneja el Poder Judicial son absolutamente irrazonables. Todo ello repercute de lleno en la sociedad en donde se percibe un alto descreimiento de su eficacia. La conflictividad social, la desprotección frente al delito como variables en aumento, tienen su alta cuota de responsabilidad en el Poder Judicial, los recurrentes hechos de justicia por mano propia, puebladas y barriadas contra los supuestos responsables de delitos, en la Diócesis y en el país, no son más que la cara visible de lo que señalamos. Aunque comenzamos con la memoria del compromiso de nuestra iglesia local de Quilmes, queremos afirmar que este compromiso está sustentado en los valores fundantes de nuestra fe, en el Evangelio de Jesucristo y ratificado con la sangre de nuestros mártires, los/as que, con su vida y su muerte, abrieron el camino para que la vida humana siga siendo el valor superior para defender, para respetar, para ser realizada en su plenitud. No hay, en nuestras palabras e intenciones, ánimo de venganza ni de revancha (gran ejemplo de esto nos han dado los organismos de derechos humanos), sino deseo profundo de justicia, porque la paz verdadera es imposible sin justicia. Por eso, este 24 de marzo es ocasión especial para ser fieles a la Palabra de Dios: “Hoy tomo por testigos contra ustedes al cielo y a la tierra; yo he puesto delante de ti la vida y la muerte, la bendición y la maldición. Elige la vida, y vivirás, tú y tus descendientes, con tal que ames al Señor, tu Dios, escuches su voz y le seas fiel.” (Deut. 30; 19-20) Escoger la vida, "retomar el hilo de la vida" como Iglesia local, es opción sostenida por los profetas y mártires con su vida y testimonio, y para nosotros/as, todos/as creyentes y gente de buena voluntad, es tarea y servicio permanente, un compromiso firme por la vida, un compromiso histórico, con memoria histórica, retomando ese hilo que recorre pasado, presente y futuro. Pedimos en esta fecha, que coincide con el recuerdo de su martirio, a Oscar A. Romero por el pueblo latinoamericano, a que nos anime en este camino de Pueblo que quiere vivir. Vicaría de Solidaridad Obispado de Quilmes

"EL COMANDANTE..."


Columna de opinión “EL COMANDANTE…” Por Rodolfo José Bernat El día 11 de marzo pasado, en el encabezamiento de mi columna “TAN SOLO MUJER”, los lectores se encontraron con una especie de aclaración donde me inhibía transitoriamente de escribir en aquel momento sobre el tema que acaparó el interés de la prensa latinoamericana y de otros países del mundo, la desaparición física del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, comandante Hugo Chavez. Hoy la fuerza del impacto ha disminuido, en parte por el otro hecho que conmovió al mundo la elección del nuevo papa Francisco, los corazones han vuelto a latir normalmente y la pasión dejo paso al razonamiento. El comandante Hugo Chavez fue el 56 presidente de la República de Venezuela y 1ro. de la República Bolivariana de Venezuela, comenzó a ejercer su mandato constitucional el 2 de febrero de 1999 hasta el 5 de marzo de 2013, en que falleció en Caracas, víctima de un cáncer detectado en 2011, con tan solo 58 años de edad. Esta fatalidad le impidió asumir el cargo que venía detentando y que contempla el período 2013-2019 con lo que hubiera completado, 20 años en la presidencia de su país Hugo Chavez Frías, ingreso al ejército de su país en 1971. Admirador devoto del Libertador Simón Bolívar, no ocultaba sus deseos de reivindicar la vida, obra y pensamiento del prócer. En 1982, fue cofundador del M.B.R.200 (Movimiento Bolivariano Revolucionario-200) que se convirtió en el espacio político-militar desde el cual comenzó a ejecutar su proyecto. En aquel año y como consecuencia de la crisis mundial del petróleo, Venezuela estaba inmersa en una profunda crisis social que al no encontrar respuestas adecuadas, se fue incrementando. El 27 de febrero de 1989, estalla el “Caracaso”, una rebelión popular, a la que se sumaron opositores políticos, delincuentes y una gran cantidad del pueblo, hastiado de reclamar sin ser escuchados. Lo desmanes desbordaron a la acción policial en las primeras horas. Se saquearon cientos de negocios en Caracas. El motivo que desato esta protesta social, fueron las medidas económicas de neto corte neo-liberal, que el recién ungido presidente, Carlos Andrés Pérez, quién fuera electo poco tiempo atrás por abrumadora mayoría, puso en práctica y que el pueblo bautizo como “EL PAQUETAZO” que incluyo, liberación de precios, especulación, desabastecimiento, devaluación monetaria, y desempleo masivo, se convirtió en un coctel que fue el detonante de la furia popular y el Gobierno, en vez de aplacar la protesta, la criminalizo. Fue uno de los peores errores cometidos por el presidente Carlos Andrés Pérez. Suspendió las garantías constitucionales y avalo una represión salvaje, condenando a su flamante gobierno, al fracaso. Hugo Chavez, que venía ganando cierta prédica dentro del Ejercito desde el espacio del MBR-200, no dejo de hacer sentir públicamente su protesta y repudio por las medidas económicas que generaron la rebelión popular. Es muy posible que aquel fuera el punto de partida, donde se comenzó a implementar el golpe de Estado que en 1992 encabezo contra el presidente constitucional Carlos Andrés Pérez, fracasando en su intento y siendo detenido, lo que derivo en una condena a prisión por dos años... La caída del gobierno de Carlos Andrés Pérez y la asunción de Rafael Caldera como nuevo presidente, le proporciono a Chavez, el indulto que le devolvió la libertad. Siendo teniente coronel abandono la vida militar y se volcó de lleno a la política con el propósito de conquistar la presidencia de Venezuela e implantar su proyecto bolivariano, proyecto que revisando la historia por la emancipación americana nos encontramos con la fundación por parte del Libertador Simón Bolívar de la República de la Gran Colombia, si bien la metodología de gobierno que ejerció el Libertador, no tuvieron mucho en común por lo propuesto por el MBR-200. Sin embargo no puede negarse que el impacto psicológico y emocional que significo y significa poner la figura de Simón Bolívar como cabeza de su proyecto, colocándose inmediatamente como segundo el comandante Hugo Chavez, que al igual que Francisco de Paula Santander, vicepresidente de Simón Bolívar quien por decisión propia, resolvió dejar el gobierno de la nueva República bajo la responsabilidad de su vice, para poder el continuar en aquel 1819, la guerra de liberación latinoamericana. En este caso no existió la misma situación, pero si la de reivindicar la figura, vida y obra del Libertador, como algo presente en Venezuela y Latinoamérica, sacándolo del bronce para darle presencia espiritual en la nueva Venezuela y sus ex integrantes de la República de la Gran Colombia… y lo logró. Al comandante le demando 16 años el ver realizado su sueño bolivariano. Pero el 2 de febrero de 1999 por el voto popular, juro por primera vez como Presidente de la República de Venezuela, se certificaba en ese acto que no había equivocado el camino. El 25 de abril del mismo año llamo a un referéndum popular para elegir un nueva Asamblea Constituyente y en julio la Asamblea Constituyente sancionaba la nueva Constitución. Nacía la República Bolivariana de Venezuela. Hugo Chavez no fue solo el “presidente” y el “Líder de masas”, sino un estratega que desde el principio mismo de su gobierno se autoimpuso cambiar las reglas de juego que regían la vida política venezolana y que frenaban su proyecto de gobierno continuo, como lo demuestran los 14 años seguidos al frente de la República Bolivariana de Venezuela, con una interrupción en 2002, cuando sufre un golpe de Estado, que lo mantuvo fuera del poder por 47 horas, transcurridas las mismas reasumió la presidencia. Nadie pone en duda las elecciones ganadas por Hugo Chavez, pero también nadie ignora que el andamiaje político armado por el comandante Chavez, le permitió llevar adelante su proyecto sin mayores problemas. Derogo la Constitución del 23 de enero de 1961, sobre la que poco tiempo antes jurara como presidente de la Nación, sanciono en tiempo record la nueva Constitución que consta de 350 artículos y le da al presidente prácticamente la “suma del poder”, todo ello perfectamente legalizado a través del referéndum popular y la elección de los constituyentes que la sancionaron. Por ejemplo, en el artículo 236 de la actual Constitución, donde se establece “Las atribuciones del Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela”, nos encontramos con los 24 puntos que desarrollan el alcance de las atribuciones presidenciales, y sin temor a ningún tipo de equivocación, comprendemos por que el comandante Chavez demostraba su poder como algo propio. Estaba plenamente convencido que además del apoyo de los “chavistas”, lo protegía la figura siempre presente del Libertador Simón Bolívar y el se convirtió en el interprete material y continuador de aquel proyecto fallido. En el presente real, el comandante estableció una especie de “socialismo sui generis” que no tiene nada que ver con los grandes movimientos de masa latinoamericanos avalados por el voto popular como el “trabalhismo” de Getulio Vargas, en Brasil, el Justicialismo de Juan Domingo Perón, en Argentina, o el socialismo de Salvador Allende en Chile, por nombrar solo algunos referentes. El comandante Chavez declamaba permanentemente su anti-imperialismo y repudio a la política norteamericana, pero lo paradójico fue y es que uno de los sostenedores de la economía de la República Bolivariana, siguen siendo los “odiados yanquis”. Por otro lado fue un “marxista” que profesaba su fe católica en forma permanente invocando a Dios y a Cristo en cada pedido y lo hizo públicamente hasta el final de sus días. Como pueden ver el tema es muy extenso para desarrollarlo en una sola nota, máxime cuando con ella, no se pretende hacer apología de ningún tipo, sino solamente agregar una opinión más, de alguien que cree no haber sido solo un espectador de la Historia sino también partícipe. En la próxima columna desarrollare como fue la República de la Gran Colombia fundada por el Libertador Simón Bolívar (1819-1830), cual fue el motivo de su fracaso y como y porqué el comandante Chavez busco por todos los medios reflotar aquel proyecto. ¡FELICES PASCUAS! Fcio. Varela, 25 de marzo de 2013

lunes, 18 de marzo de 2013

"1272 AÑOS DESPUES"


Columna de opinión “1272 AÑOS DESPUES” Por Rodolfo José Bernat Llego a este mundo, desde el seno de una familia de inmigrantes italianos del “Piamonte”, honestos, trabajadores y sin fortuna en un barrio de la vieja Capital Federal, un 17 de diciembre de 1936. Fue el primogénito de aquel hogar constituido por su padre Mario José Bergoglio, empleado del ferrocarril y su madre María Regina Sivori, ama de casa y lo bautizaron con el nombre de Jorge Mario, siendo casi seguro, que no se imaginaron que 76 años después en la mismísima sede del Vaticano, en Roma, tendría su último y definitivo bautismo y todo el planeta pasaría a conocerlo por Francisco, el nuevo Sumo Pontífice. Desde el 13 de marzo de 2013ª las 19,06 (hora de Europa), el cardenal Jorge Mario Bergoglio es Su Santidad el Papa Francisco. Jorge Mario Bergoglio es el mayor de una familia compuesta por 5 hermanos, fue un porteño más de aquel Buenos Aires hoy, totalmente cambiado y que llegó a ser la meca de los inmigrantes del mundo que buscaban en estas tierras, lo que la vieja y cansada Europa ya no podía darles. Tenía 21 años en 1957, cuando decidió convertirse en “cura”. Ya anteriormente había cursado sus estudios secundarios en el que fuera ENET Nº 27, “Hipólito Yrigoyen” desde donde egreso con su título de “Técnico químico”. Pero su vocación religiosa, lo llevo a ingresar como novicio de la “Compañía de Jesús”, en el barrio de Villa Devoto. Fueron 12 años de duros estudios y trabajos intensos. El 13 de diciembre de 1969, cuatro días antes de cumplir 33 años, fue ordenado sacerdote. Había alcanzado la meta tan anhelada. Su labor como sacerdote y profesor de teología, fue profusa y abarcativa, su figura crecía sin pausa dentro y fuera del ámbito de la Iglesia. El 20 de mayo de 1992, fue consagrado “Obispo titular de Oca, para ejercer como uno de los obispos auxiliares de Buenos Aires. Cinco años después, ante el agravamiento del estado de salud del titular de la Arquidiócesis de Buenos Aires, monseñor Antonio Quarracino, Bergoglio es designado como obispo coadjutor de la Arquidiócesis, el 3 de junio de 1997. El 28 de febrero de 1998, se produce el deceso del monseñor Antonio Quarracino y Jorge Mario Bergoglio lo sucede en el cargo de Arzobispo de Buenos Aires y Primado de la Argentina. En el consistorio realizado el 21 de febrero de 2001, el Papa Juan Pablo II lo hace Cardenal. El 13 de marzo de 2013, en el segundo día del cónclave reunido para elegir el nuevo conductor de la Iglesia Católica del mundo, por la abdicación del Papa Benedicto XVI, hecho sin antecedente en casi seis siglos, durante la quinta ronda de votaciones por la tarde, se logran los votos de los Cardenales para la elección del nuevo Papa y el electo es el Cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio quien asume su Pontificado con el nombre de Francisco, en homenaje de San Francisco de Asis. Al saludar por primera vez a la multitud reunida en la Plaza de San Pedro expresa; “MIS HERMANOS CARDENALES FUERON A BUSCAR UN PAPA DEL FONDO DEL MUNDO…” y es muy posible que estas palabras marquen la dirección de su Pontificado. El Papa Francisco, es el primer Pontífice que llega al sillón del Vaticano, perteneciente a la “Compañía de Jesús”, el primer americano Papa en toda la historia de la Iglesia y el primer hispano desde el año 741, fin del papado de Alejandro VI. Es evidente que no se trata de un Papa más. Humilde entre los humildes, el hoy Papa Francisco, consagro permanentemente sus esfuerzos a la lucha contra la injusticia y dejó en claro su sentimiento por los más necesitados y los desposeídos. En sus reclamos y denuncias públicas, no tuvo reparos en enfrentarse con los políticos más encumbrados en el gobierno nacional de Argentina , a tal punto que el presidente Néstor Kirchner lo señalo públicamente “como un opositor a las políticas desarrolladas por su gobierno” y como reafirmación de su acusación a partir del año 2005, dejo de asistir a los Tedeum que tradicionalmente se realizan el 25 de Mayo, conmemoración de la Revolución de Mayo de 1810 y del 9 de Julio, conmemoración de la “Declaración de la Independencia de 1816”. Actos litúrgicos que a lo largo de nuestra historia se celebraron en la sede de la Catedral Metropolitana y cuyos oficios desde antes de que asumiera Néstor Kirchner, estaban a cargo del Cardenal Jorge M. Bergoglio, hoy Papa Francisco. La actual presidente de la Nación Cristina Fernández Vda. de Kirchner, no solo continuó con la política de su difunto esposo sino que la profundizo, impulsando y sancionando leyes altamente confrontativas con el pensamiento y prédica de la Iglesia y continuando ausente en los Tedeum. El mismo 13 de marzo, cuando comenzaron a llegar las noticias de la elección del Cardenal Jorge Mario Bergoglio, como nuevo Papa, mientras sesionaba la Cámara de Diputados de la Ciudad, la “oposición” solicito un cuarto intermedio para escuchar el mensaje del nuevo Papa y el kirchnerismo y sus aliados rechazaron el pedido, según declaraciones a algunos medios de la diputada Patricia Bullrich entre otras. Pero en realidad todo esto, solo pasa a ser anecdótico ante la realidad que recién comienza. En febrero de 1767, los Jesuitas miembros de la Orden “Compañía de Jesús”, fueron expulsados de todos los territorios en que estaban asentados, al dictarse en Madrid, “la Real pragmática de expulsión de la Compañía de Jesús”, inspirada en la “nueva forma de gobierno del despotismo ilustrado” en 1767, que busco terminar con los jesuitas y toda su obra. Hoy la Compañía de Jesús llega al Vaticano de la mano del Papa Francisco. Fcio. Varela, 18 de marzo de 2013.-

lunes, 11 de marzo de 2013

TAN SOLO MUJER


Columna de opinión TAN SOLO MUJER Por Rodolfo José Bernat Escribir una nota esta semana tomando como ejemplo los hechos sucedidos, podría haber llegado a generar dos efectos: a) enfrentarse casi con todo el mundo, o b) falsear los hechos. Pero como esta semana fue determinante en muchos aspectos, creí que era preferible optar por el punto a) pero no para desarrollarlo en esta nota y si en cambio hacerlo cuando la fuerza del impacto haya disminuido, el corazón se haya enfriado sin tener que detenerse y las pasiones momentáneas dejen paso al razonamiento. En cambio por arte y magia del mercado consumidor, que desde hace días nos bombardea con el slogan “8 de marzo, Día de la Mujer” y además, por una reflexión hecha en Facebook por mi amigo Claudio Pelletieri se me presento el tema casi como una visión. Claudio decía en su comentario algo así como “¿Por qué tener que dedicarle un día del año, si esta presente los 365 días?”… y eso me impacto. De allí surgió la idea de hacer esta nota, tal vez no como homenaje y si, para revelar la auténtica estatura de la mujer. Ya convencido de que este debía ser el tema de mi columna, me puse a buscar en mi mente quién de ellas debería ser la protagonista de estas líneas y la respuesta de mi propio cerebro, me dejó confuso y temeroso. Eva, fue la respuesta, y ese nombre fue la síntesis perfecta de todos los tiempos transcurridos y a transcurrir. Para entenderlo adentrémonos en el Paraíso Terrenal, ese lugar donde las Santas Escrituras establecen ser el lugar donde morava Adán, quién nació hombre sin jamás haber sido niño. Quién fue modelado en barro y a quién el soplo divino de Dios, no solo le dio vida, sino también un cuerpo con músculos, órganos, venas con sangre que las recorría, un cerebro y un alma. Podríamos definir sin equivocarnos demasiado, que Adán, nuestro Padre, en realidad no era un ser humano, a pesar de ser el primero y que en cambio, la Humanidad nace y se desarrolla con Eva, que al ser creada con carne y sangre, se convierte en el primer escalón de esto que hoy denominamos “Humanidad”. Pero no solo eso, sino que desde su creación y para siempre se hace dueña de la virginidad, pues cuando ella la pierde, es para procrear en su propio cuerpo seres vírgenes. Quizás allí ya habría elementos para poder cuantificar, la importancia y magnitud de la mujer. Pero así como Eva fue la primera madre carnal, Adán y sus descendientes varones, vieron en ella la contratara de su aparente poder, el ser superior que de querer proponérselo, podía aspirar a la conducción de todo, porque era todo o casi todo, a tal punto que según el relato bíblico fue la responsable de que Dios, los expulsara del Paraíso pero sin apartarse de ellos. Los condeno a ser humanos. De Eva, pasamos a otra mujer que se convertiría desde el Cristianismo en la Madre de todos. María, Aquella que engendró a Jesús siendo virgen y que como ser plenamente humano, sin poseer ninguna divinidad fue “La Elegida” para a partir de ser poseída por el Espíritu Santo, se convirtiera en la Madre del Hijo de Dios. Solo que ella no era una deidad, era tan solo una mujer. Una mujer que además de ser la madre de Jesús, se transformaría con ese hecho en el eslabón de la nueva unidad de los humanos con Dios. Llenaríamos páginas y páginas escribiendo sobre mujeres ilustres y corajosas que llevaron adelante en todo el mundo acciones tan importantes, que no pudieron dejar de ser reconocidas incluso, por las sociedades más “conservadoras” o “marxistas”. Por eso concuerdo con la definición de mi amigo Claudio que me lleva a la siguiente reflexión:¿Habrá habido desde el principio de los tiempos un solo día que una mujer dejo de parir? La respuesta es obvia ¡NO! Y es desde allí que volvemos al principio. Es la mujer quien realiza el milagro y el milagro se celebra todos los días y a toda hora. Fcio. Varela, 8 de marzo de 2013.-

lunes, 4 de marzo de 2013

DESPUES DEL PAN DULCE Y EL CARNAVAL...


Columna de opinión DESPUES DEL PAN DULCE Y EL CARNAVAL… Por Rodolfo José Bernat Ya han pasado 59 días de este 2013 que se va complicando, con un malestar social que se acrecienta día a día y donde se ve crecer, la ya inocultable política de agresión sobre todos aquellos que no se someten a los caprichos que establece el Gobierno, a partir de lo que dictamina la Presidente Cristina Fernández Vda. de Kirchner. Tan solo como un ejercicio de memoria y para comprender que paso en los dos primeros meses de este nuevo año en la vida de nuestro país, me pareció que no existe mejor síntesis que los títulos de los diarios, y con ellos quise reiniciar el ciclo de publicación de “Columna de opinión 2013” Los invito a compartir este repaso. ENERO 2013: D/2 – “La familia Ciccone amenaza con juicio al estado” – D/3 – “Londres: La carta de Cristina a Cameron, no recibida. La contestación de Cameron”- D/5- “Bonafini contra la Corte”- D/6- “La presidente acusa a la Justicia de dañar el sistema democrático”- D/14- “Caso Ciccone: Adulteran datos en la Inspección General de Justicia (I.G.J)”- D/17- “El dólar blue llegó a $ 7,50 y la brecha cambiaria con el oficial ya es del 50%”- D/19- “Consiguió el kirchnerismo suspender al Intendente de Bariloche Omar Goye (FpV)”- D/23- “Los docentes desafían al gobierno y piden 30% de aumento”- D/25- “Un duro fallo le advierte al gobierno que no debe obstruir a la Justicia”- D/30- “Unánime rechazo de los gremios a los cambios en ganancias”- D/31- “Scioli: Néstor creía en la diversidad, no en el pensamiento único”. FEBRERO 2013: D/5- “Fuerte controversia por los abucheos a Boudou y Kicillof”- D/6- “Timerman dijo que en 20 años el país tendrá las Malvinas”- D/7- “Diputados y senadores suben sus sueldos por encima de la pauta oficial”- D/10- “Millonarios gastos de Boudou en sus viajes con asesores”- D/11- “El kirchnerismo designo más de la mitad de los jueces nacionales, 400 de 730”- D/13- “Irán advierte que no serán interrogados sus funcionarios”- D/14- “Admitió Timerman que los iraníes pueden no declarar”- D/15- “Caso Schoklender: Bonafini declarara como testigo”- D/19- “Moyano desafía al Gobierno: Si quieren meterme preso, que lo hagan”- D/22- “Tragedia de Once: El primer aniversario. Nora Cortiñas, (Madres de Plaza de Mayo- Línea Fundadora), criticó a Cristina”- D/23- “Duras acusaciones y abucheos al Gobierno por la tragedia de Once”- D/25- “Pimpi” Colombo aseguro que el congelamiento de precios “va de diez”- D/28- “José “Pepe” Mujica: Mi relación con Argentina es una misión imposible”- Es muy posible que algunos lectores encuentren esta síntesis aburrida, pero lo que nadie podrá negar, que es una radiografía perfecta del “hoy” en el país que vivimos ARGENTINA. No hubo un solo día en los dos primeros meses del 2013, que no tuviéramos un enfrentamiento con el “otro”. Cada día es más evidente, como desde los más altos estamentos del poder, se van recortando sin prisa pero sin pausa, los derechos colectivos e individuales de los ciudadanos de nuestro país. Si hasta se puede sentir, como crece a la sombra protectora del Poder, la injusticia y el matonismo patoteril. Pareciera no darnos cuenta, que caminamos aceleradamente hacia el abismo, un abismo que desde hace años quisimos evitar y sin embargo hoy, caminamos inconcientemente hacia el, Los detalles pueden parecer mínimos, inconsistentes, pero a la luz de la realidad se vuelven inmensos, perversos y degradatorios. Tomemos como ejemplo uno de ellos en nuestro propio distrito, Florencio Varela. Desde hace un tiempo, en alguno de los cerebros rentados del municipio, a alguien se le ocurrió la idea –como gran golpe de efecto político- de proponer el cambio de nombre del municipio “derrocando” la figura, trayectoria e historia de Florencio Varela, aquel escritor unitario, que desde su exilio en Montevideo, escribía furiosas críticas contra la “Santa Federación” y su líder don Juan Manuel de Rosas. En 1850, unitarios, federales convertidos y militares del Imperio Brasilero, terminaron con el Gobierno del Restaurador de las Leyes, que después de haber tenido tanta gloria y poder, se vio obligado a pasar el resto de sus días, exiliado en el Imperio británico. Solo, abandonado y hasta olvidado por sus peores enemigos, los unitarios. Florencio Varela el unitario, ni gano ni perdió con la caída de Rosas, al contrario, con la caída de don Juan Manuel, terminó su exilio en Uruguay, para comenzar su exilio definitivo en su propia tierra. Fue el pueblo de San Juan Bautista, el que decidió dar el nombre que hoy lleva nuestro distrito y por sobre todas las cosas, en reconocimiento a ellos que hicieron posible que este distrito naciera, lo mínimo que podemos hacer es respetar sus decisiones. Es muy triste pretender ser restaurador de la historia, cuando no se tienen principios y tan solo se quieren cambiar las cosas, por un beneficio político u económico, y otra cosa, al caudillo montonero Felipe Varela, déjenlo descansar en paz, porque él se gano la inmortalidad con las armas en la mano, luchando y muriendo por los derechos de su pueblo y no por conseguir un cargo político. Fcio. Varela, 28 de febrero de 2013

MARZO, SERA UN MES CLAVE...


Marzo es definitorio para sistema americano de derechos humanos Por Clarinha Glock Indígenas protestando contra la represa de Belo Monte, proyecto que enfrentó a Brasil con la CIDH Crédito: Atossa Soltani PORTO ALEGRE, Brasil, 27 feb (IPS) - Marzo será un mes clave para definir el futuro del apedreado Sistema Interamericano de Derechos Humanos. El 22 de marzo es la fecha límite para que los miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) presenten propuestas de reforma a este sistema de justicia internacional que nació en 1948 con el fin de promover y proteger garantías fundamentales establecidas en la Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Dos órganos autónomos lo conforman: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José. Su principal función es fiscalizar el cumplimiento de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, adoptada en 1969. El gobierno de Ecuador dio el puntapié inicial, y además lidera un esfuerzo para crear un sistema de justicia paralelo, en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que sin embargo hasta ahora no se ha concretado. Venezuela, por su parte, denunció la Convención Americana en septiembre de 2012. El debate se lanzó en junio de 2011 con la creación de un grupo de trabajo en el seno de la OEA. Desde entonces, se llevan a cabo foros, audiencias públicas y consultas electrónicas para estudiar distintas recomendaciones. Se destacan las propuestas de restringir el poder de la Comisión de adoptar medidas cautelares, suprimir el análisis detenido de países con violaciones masivas y limitar las facultades de relatorías especiales, como la deLibertad de Expresión. La Comisión tiene facultades políticas –realizar visitas específicas y emitir recomendaciones e informes– y cuasi judiciales: recibir denuncias de particulares u organizaciones, determinar si son admisibles, solicitar a los Estados medidas cautelares y elevar casos a la Corte. Esta tiene funciones contenciosas, consultivas y de adopción de medidas provisionales. Sus fallos son definitivos e inapelables. Las relaciones de Brasil con la Comisión se resintieron cuando esta solicitó en abril de 2011 que "suspendiera de inmediato" en forma cautelar la licencia al proyecto hidroeléctrico de Belo Monte, sobre el amazónico río Xingú, para proteger la salud de las comunidades indígenas afectadas por la obra. El gobierno de Brasil rechazó el pedido. Pero la posición brasileña fue malinterpretada, según la División de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, que designó a uno de sus representantes para contestar a IPS, solicitando no se lo identificase. Brasil ya estaba cumpliendo las exigencias de la Comisión a partir de demandas de órganos de fiscalización nacionales, y su apoyo a la reforma no se desencadenó por ese dictamen, manifestó la fuente diplomática. Lo cierto es que Brasilia retiró a su embajador ante la OEA y a su candidato a integrar el órgano colegiado que dirige la Comisión. En marzo concluye el plazo para que los países presenten postulantes y, según la División de Derechos Humanos de la cancillería, hasta mediados de este mes no había una decisión al respecto. "Las propuestas de reformas se presentan justo cuando la Comisión y la Corte están cumpliendo las obligaciones pactadas en la Convención", criticó el activista Jair Krischke, presidente del no gubernamentalMovimiento de Justicia y Derechos Humanos, con sede en esta sureña ciudad de Porto Alegre, que adquirió notoriedad por haber contribuido a revelar el Plan Cóndor, una coordinación represiva de los regímenes militares de América del Sur. Para Krischke, la postura brasileña no solo obedece a Belo Monte, sino a una sentencia de la Corte, que ordenó en 2010 entregar los restos de los desaparecidos en la represión militar a la Guerrilla de Araguaia, entre 1972 y 1975, y a reparar los daños a las familias de las víctimas. El gobierno sostiene que ya efectuó reparaciones, pero no de los daños morales, como manda la Corte, enfatizó Krischke a IPS. "En Uruguay (ante otra condena similar) el gobierno celebró una ceremonia en el parlamento, con presencia del presidente de la República y pidió perdón por sus desaparecidos. En Brasil, ni siquiera se publicó la sentenciade la Corte", comparó. La insatisfacción de los gobiernos con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos es incomprensible, apuntó la profesora asociada Deisy de Freitas Lima Ventura, del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de São Paulo. "Cuando un Estado soberano hace parte de un sistema regional es justamente para oír críticas y recibir recomendaciones o una condena", dijo a IPS. Los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela están en esta campaña porque este sistema de justicia tocó aspectos cruciales de las agendas de sus presidentes, describió la profesora. "Cuando el Sistema Interamericano habilita a un político opositor en Venezuela a ser candidato o cuando pide que se respeten los derechos de periodistas de un periódico en conflicto con el mandatario de Ecuador, toca temas personales de los presidentes. Ese fue el caso de Belo Monte y la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff", opinó. La postura de Ecuador coincide con decisiones incómodas sobre cuestiones domésticas, concordó el profesor de derechos humanos Mario Melo, de la Universidad Andina Simón Bolívar y abogado en el caso del pueblo sarayaku versus el Estado ecuatoriano en la Corte. En junio del año pasado, la Corte concluyó que el gobierno de Ecuador había violado derechos de esa comunidad indígena al no consultarla sobre la instalación de una empresa petrolera en sus tierras a inicios de la década de 2000. "Es un tema delicado para el gobierno por su política de ampliación de la frontera petrolera en territorios indígenas", argumentó Melo. En los hechos, la Comisión es, desde las décadas de 1970 y 1980, un espacio para víctimas de atropellos que agotan los recursos internos sin obtener justicia o que se ven enfrentadas a demoras injustificadas de los sistemas judiciales nacionales. Camila Asano, coordinadora de política externa de Conectas Direitos Humanos, una organización no gubernamental con estatus consultivo ante las Naciones Unidas, recordó que asuntos cruciales en Brasil, como el trabajo esclavo y la violencia machista, debieron pasar por la Comisión para hacerse visibles. Pero los procesos son lentos, y esa es una las críticas que se hacen a la justicia interamericana. A veces no hay tiempo para esperar una decisión, por eso se requieren las medidas cautelares, argumentó Asano. Ecuador quiere liquidar esta potestad de la Comisión, dejándola solo para la Corte. Brasil –donde la Comisión ha emitido reiteradas medidas cautelares para proteger a activistas, periodistas, trabajadores rurales y reclusos– reconoce esta competencia, pero sugirió cambios que harían su tramitación más rígida y complicada. La propuesta brasileña, según el representante de la cancillería, es que la Comisión fundamente mejor sus decisiones sobre casos como Belo Monte y que ponga más énfasis en la promoción de derechos. "Que no se trate solo de juzgar y castigar violaciones, sino de incentivar las medidas que eviten su repetición", argumentó la fuente. Otros aspectos cuestionados por los Estados son más preocupantes. Por ejemplo, si la Comisión es competente para producir informes anuales sobre países que merecen una atención especial. Delegados de naciones alegan que esos reportes no deberían señalar a uno u otro Estado, sino a todos los miembros del sistema. El hecho de que Estados Unidos y Canadá no hayan ratificado la Convención Americana, pero ayuden a financiar la Relatoría Especial sobre Libertad de Expresión genera descontento. Una de las propuestas es que las donaciones no se puedan dirigir a una u otra relatoría. Brasil pide una gestión más transparente y que los recursos se distribuyan desde el Fondo Ordinario de la OEA, sin excluir la posibilidad de donaciones de fundaciones internacionales y bancos de fomento. "Buena parte de las mejoras planteadas no se aplican por falta de recursos", dijo Asano. Su organización entiende que, como potencia económica, Brasil debería dar el ejemplo e incrementar sus aportes. Según la fuente diplomática, este país hizo su última contribución en 2008. "En 2010 la gestión de recursos salió de Itamaraty hacia el Ministerio de Planificación. Ese año solicitamos un aporte de 800.000 dólares, pero no fue aceptado por falta de presupuesto", informó. "En los últimos años nos ajustamos el cinturón en materia de gastos y no hubo aportes. No digo que haya sido por razones políticas, tal vez no hubo recursos", justificó. El profesor Melo no cree que al final de las discusiones se aprueben las reformas más radicales. "Todos saben que debilitar el Sistema Interamericano incentivaría el uso autoritario del poder", observó. Para Deisy de Freitas, "renunciar a esta dimensión de control, como hizo Venezuela, sería una hipoteca para las generaciones futuras. Es obvio que un sistema regional de protección no resuelve los problemas, pero en muchos casos permite arrojar luz sobre las violaciones".(FIN/2013)